18 películas tratarán de concienciar sobre el estado de los Derechos Humanos en el mundo
La 15ª edición de la Muestra de Cine y DDHH se celebrará entre el 11 y el 15 de noviembre en Golem Baiona
pamplona - Generar conciencia social y espacios de reflexión. Son los objetivos principales de la Muestra de Cine y Derechos Humanos que organizan un año más, y con este van 15, IPES Elkartea, Golem, la Fundación Felipe Rinaldi, la UPNA, la plataforma Nosolofilms, Mugarik Gabe Nafarroa y Amnistía Internacional, con el apoyo del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. En esta ocasión, el programa, que se desplegará en las salas de la avenida de Baiona de Pamplona entre los días 11 y 15 de noviembre próximos, pretende poner el foco en el “precario equilibrio” en el que se mantiene el respeto a los derechos humanos en el mundo en este final de la segunda década del siglo XXI.
En total, 18 películas, entre cortos y largometrajes, en sesiones abiertas al público en general y en otras dirigidas a estudiantes de la ESO, recorrerán asuntos como la situación de las y los menores extranjeros no acompañados, la discriminación racial y social, la incidencia de la brujería y las creencias en los niños, las migraciones, la mutilculturalidad, la familia, los derechos parentales y la guerra en Siria, entre otros. “A pesar de la existencia de legislaciones que los protegen, la vulneración de los derechos humanos es un hecho constatable y no podemos dar por sentado que los derechos de los que hoy disfrutamos no sufran una involución”, apuntó ayer Begoña Arrondo Aguirre, que presentó los contenidos de la muestra en representación de IPES. Y añadió: “En muchos casos, estos derechos -a la libertad de expresión, al refugio, al asilo, a la tierra, al agua, a la autodeterminación de los pueblos, etcétera- son vulnerados por los estados y los gobiernos, por los poderes fácticos, y por esta razón a más de 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, es un delicado equilibrio el que sostenemos”, continuó Arrondo, que también recordó a las personas que los defienden en todo el mundo “y que sufren a menudo las peores consecuencias”. Para “sensibilizar, formar y educar” funciona esta muestra de cine. Y “para reflexionar, despertar y transformar conciencias, denunciar injusticias y reflejar la diversidad social y cultural”, tanto a través de las películas programadas, que este año están realizadas mayoritariamente por mujeres, como de las/os invitadas/os que las acompañarán, profundizando en las cuestiones que abordan las películas y estimulando coloquios en torno a ellas.
de los menores solos a siria Todas las sesiones se celebrarán por la tarde en Golem Baiona. Los largometrajes se proyectarán a las 20.00 horas. La programación se abrirá el lunes 11 con Fortuna, de Germinal Roaux (Suiza, 2018), la historia de una niña etíope de 14 años que desde que llegó a Lampedusa no ha recibido noticias de su familia. En invierno recibe cobijo en un monasterio de los Alpes, donde conoce a Kabir, del que se enamora y que un día desaparece. El filme obtuvo el Oso de Cristal y Gran Premio del Jurado Internacional de la Berlinale 2018. El martes 12 será el turno del cine navarro, con la proyección, a las 18.30, de dos cortometrajes: Born in Gambia, de Natxo Leuza, y El Infierno, de Raúl de la Fuente. Posteriormente, a las 20.00, llegará Un gato en la pared, ópera prima sobre migración y multiculturalidad de Vesela Kazakova y Mina Mileva (Bulgaria, 2019). La vida en una comunidad de viviendas municipales en el Londres del Brexit se ve agravada debido a la gentrificación. Irina, una madre soltera que intenta triunfar como arquitecta y se niega a vivir de los subsidios, lucha para convencerles de que deben pelear contra el sistema. Cuando un gato aparece atrapado en su pared, la familia de Irina y algunos de sus vecinos entrarán en conflicto.
Los derechos civiles y políticos no fueron gratis. Mucha gente sufrió por lograrlos. En el documental La defensa, por la libertad, Pilar Pérez Solano que narra la historia de la abogacía española desde mediados de la década de 1960 hasta 1978, con imágenes de archivo y testimonios de prestigiosas/os abogadas/os. Se exhibirá el 13 de noviembre.
La catalana Belén Funes plasma en su primera película, La hija de un ladrón, lo difíciles que son a veces las relaciones familiares. Sobre todo si, como Sara, se ha sufrido la ausencia de un padre encarcelado durante años que de pronto se presenta y trastoca todos los planes. La actriz obtuvo la Concha de Plata en el último Festival de Cine de San Sebastián. La cinta se proyectará el jueves 14 y el viernes 15 llegará el último largometraje de la muestra: For Sama. Se trata de la experiencia real de Waad al-Kateab, que dirige la historia junto a Edward Watts. Waad se enfrenta a un dilema: durante años ha luchado por la libertad en su país, Siria, pero llega un momento en que decide abandonar Aleppo para mantener a su hija a salvo. La película es una carta en la que le cuenta por qué optó por ese camino. For Sama fue Premio L’Oeil d’Or al mejor documental en Cannes 2019.
Lunes 11 de noviembre.
-Fortuna, de Germinal Roaux (Suiza, 2018). Invitada: Eider Jaime Ariztegui, trabajadora e integradora social. Miembro del Ceasna (Comité de ética de atención social de Navarra).
Martes 12.
-Un gato en la pared, de Vesela Kazakova y Mina Mileva (Bulgaria, 2019). Invitado: Rubén Lasheras Ruiz, profesor del departamento de Sociología de la UPNA.
Miércoles 13.
-La defensa, por la libertad, de Pilar Pérez Solano (España, 2019). Invitados: Pilar Pérez Solano y Mikel Berraondo López, experto en DDHH, empresas y derechos de los pueblos indígenas.
Jueves 14.
-La hija de un ladrón, de Belén Funes (España, 2019). Invitada: Belén Funes.
Viernes 15.
-For Sama, de Waad al-Kateab y Edward Watts (Reino Unido, 2019). Invitado: Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
Martes 12 de noviembre. En esta edición se inaugura una sección dedicada al cine navarro. Así, el martes 12 de noviembre se proyectarán, a las 18.30 horas, los cortometrajes Born in Gambia, de Natxo Leuza, y El Infierno, de Raúl de la Fuente. Ambos directores asistirán a la proyección de sus trabajos. La entrada es gratuita.
Concurso. El miércoles 13, a las 17.30 horas y con entrada gratuita, se proyectarán los cortos ganadores de la segunda edición del Concurso de cortometrajes organizado por la Fundación IPES. Se trata de Ez isildu! (¡No te calles!), Premio al alumnado de 4º de la ESO del ISEO Aoiz; Vidas, Premio al profesorado de la Fundación Ilundain; Bisortzen taldea, Premio de entidades locales al grupo Bisortzen de la Ikastola Jaso; Patchwork, de María Manero Muro, Premio a creadoras y creadoras de Navarra; y Por mí, por ti, por todas, de Olaia Sánchez González; Hazla, de Txemi Pejenaute, y Y... ¿por qué no?, de Alberto Azcona, menciones honoríficas.