El carlismo en cinco novelas excepcionales, en una exposición
‘? | ?Agonía o transformación?’ puede visitarse en el Museo del Carlismo de Estella hasta el 19 de abril
pamplona - El Museo del Carlismo de Estella-Lizarra acoge hasta el 19 de abril de 2010 la exposición temporal ¿Agonía o transformación? El carlismo en la novela española (1876-1912), comisariada por Stephen Roberts, profesor de literatura hispánica de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y experto en el pensamiento y obra de Miguel de Unamuno.
Se trata de un recorrido por cinco novelas excepcionales que arrojan luz, tanto sobre la pregunta ¿qué es el carlismo?, como sobre la evolución de la novela española de la época, desde el costumbrismo y el realismo de finales del siglo XIX hasta la nueva novela histórica, modernista o vitalista de principios del siglo XX. Tras la derrota militar del carlismo en 1876, novelistas españoles de la talla de Pérez Galdós, Pereda, Unamuno, Valle-Inclán y Pío Baroja indagaron en las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Carlista, algunos de ellos desde posiciones abiertamente críticas con el carlismo y otros desde perspectivas más favorecedoras o incluso de apoyo. En sus respectivas novelas Doña Perfecta (1876), Peñas arriba (1895), Paz en la guerra (1897), Sonata de invierno (1905) y Zalacaín el aventurero (1908), estos escritores exploraron las razones de la popularidad del carlismo, y se preguntaron si el movimiento estaba agonizando o iba transformándose en otros movimientos o ideologías afines.
Piezas destacadas Se exhiben las primeras ediciones de las 5 obras que protagonizan la muestra y el manuscrito original de Somorrostro de Miguel de Unamuno, prestado por la Casa-Museo Unamuno (Universidad de Salamanca). Sobresalen, además, el óleo El viático en la aldea (Asturias), de Enrique Martínez Cubells (1874-1947), de la colección del Museo Nacional del Prado; los retratos de Ramón de Valle-Inclán (1922) y Pío Baroja (1920-1923), realizados por Juan de Echevarría y Zuricalday (1875-1931) cedidos por el Reina Sofía; el Autorretrato de Miguel de Unamuno, prestado por la Casa-Museo Unamuno; y las esculturas en bronce Busto de Miguel de Unamuno (1924), realizado por Moisés Huerta (1881-1962) del Bellas Artes de Bilbao; y Galdós, boceto del monumento de las Palmas de Victorio Macho (1887-1966), prestado por el Museo Victorio Macho de la Real Fundación de Toledo. - D.N.