PAMPLONA. Basajaun, también conocido como "el guardián de los bosques", es el protagonista de un nuevo título de la colección de la editorial navarra Denonartean sobre la mitología vasca.

Se trata del sexto libro sobre mitología vasca publicado por esta editorial. Este nuevo título, en euskera y castellano, es obra de las irunesas Bakarne Atxukarro e Izaskun Zubialde, afincadas en Pamplona y Zubieta, respectivamente, y de la ilustradora navarra Asun Egurza.

Olentzero y Mari Domingi, Tartalo y ahora Basajaun adentran al lector en un mundo de valores y tradición a través de los cuentos de siempre, pero contados de distinta manera. A estos tres títulos se les suman otros tres cuentos de esta editorial dirigidos al público infantil y centrados también en la mitología vasca.

En un cuidado estilo basado en el collage, los pies de Basajaun son almendras, su larga melena es verde hierba y el cuerpo de las ovejas, coliflores. "Es una manera de despertar el interés de los más pequeños", ha explicado la ilustradora Egurza.

Así, ha destacado, "se plantea la experiencia de la lectura como un juego en el que el público infantil va descubriendo elementos de su vida cotidiana, al tiempo que va conociendo una antigua historia que ha sido transmitida de generación en generación y que nos remite a un tiempo en el que la práctica de la agricultura no estaba extendida y sólo se limitaba a pequeños grupos de la población".

"La mitología siempre ha sido la manera que han tenido nuestros mayores de compartir su conocimiento y su visión del mundo", ha afirmado la ilustradora.

Ese acerbo cultural es el que este trío de autoras ha intentado transmitir a través de sus libros: "Queríamos que nuestros txikis conocieran las historias que a nosotras nos contaban de pequeñas", ha declarado Bakarne Atxukarro.

En ese sentido, ha dicho, era importante que los niños conocieran esas historias, "por un lado, porque es parte de nuestra cultura y, por otro, porque en esa clase de historias subyacen valores y conocimientos que nos parecen positivos y que creemos que no deberían perderse".

"Valores como el de la familia que cuenta Kukubiltxo, o el de la honradez, que aparece en Makilakixki. Conocimientos como por qué llueve en abril extraídos de la leyenda de Zozomikote o el de cómo aprendimos a hacer pan, que es lo que se explica en Basajaun", ha señalado la escritora.

Para ello, las autoras adecuaron desde el principio el lenguaje de los cuentos al público al que se dirigían: "Éramos conscientes de que el acercamiento hacia la mitología se producía, en general, en edades adultas. Pero lo que pretendíamos era llegar a los más pequeños, así que los cuentos de siempre empezamos a contarlos de distinta manera, en idioma de niño", ha indicado Izaskun Zubialde.

Y, sin duda, acertaron con la fórmula. El primer libro, ha comentado Zubialde, "obtuvo 12.000 descargas en Amazon en tres días. No nos lo esperábamos. Fue una gran sorpresa. Y después de aquella, vinieron muchas más".

Traducciones al inglés y francés, varias reediciones en euskera y castellano, y versiones digitales y de papel. Estos son algunos de los logros que han conseguido estas mujeres que en 2018 llegaron a estar entre los cinco finalistas del premio Euskadi de literatura infantil y juvenil con su novela "Sin Red".