Síguenos en redes sociales:

Historia, memoria y feminismo

Las mujeres son las auténticas protagonistas en las novedades de las editoriales del territorio foral presentes en la feria. Su historia y la evolución del pensamiento feminista conviven con obras sobre memoria histórica y de Navarra.

Historia, memoria y feminismo

la historia de las mujeres se está convirtiendo en un género en sí mismo. Y es que, siendo una disciplina que se cultiva desde hace décadas, lo cierto es que el resurgir del movimiento feminista y la publicación de trabajos más específicos referidos a un territorio o incluso a un momento determinado ha provocado que numerosas editoriales se interesen por el tema. Es el caso de varios de los sellos navarros que acuden desde hoy a la Feria de Durango, donde Txalaparta, Katakrak y Nabarralde presentarán varios títulos en torno a este extenso apartado.

GOR DISKAK Comenzando por la música, Gor presentará cinco novedades. Yogurina Borova llevará Sentipenak Askatu, canción compuesta por Bihotz Gorospe y Mikel Inun con la que quiere acercar la temática de la diversidad afectiva al público infantil. Y después de Orain y de Etorkizuna, a Hemendik At! le faltaba Iragana, un recopilatorio de sus mejores temas. San Danetio es la propuesta de Unidad Alavesa, un doble CD en el que los de Ataun incluyen su primer disco homónimo y el segundo, editado esta primavera, Martin Martin. Los burladeses Nahiak Nahi dará a conocer su CD Jarrera bidea da, con letras propias y reales interpretadas al ritmo de pop rock. Por último, Berandu baina garaiz es el título del primer disco de Ibil Bedi, proyecto que se ha hecho esperar, pero que llega a tiempo.

los promotores desmemoriados En sus novedades en castellano, Pamiela apuesta por la memoria histórica. En Los promotores del 36 en Navarra. El Somatén pamplonés en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Aitor Pescador profundiza en los antecedentes del golpe franquista, con lo que se denominó dictablanda de Primo de Rivera y el Somatén en Pamplona como proyecto desde el que se controló a su ciudadanía, recopilando información sobre quienes eran sospechosos de republicanismo, izquierdismo o nacionalismo vasco. Y en La (des)memoria de los vencedores. Jaime del Burgo, Rafael García Serrano y la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, Fernando Mikelarena refleja cómo se instauró en Navarra una política de omertá que silenciaba el alcance de la cruel limpieza política de 1936-1937, y cómo “los argumentos discursivos de esa memoria y de esa desmemoria se completaron con relatos autobiográficos como los de Jaime del Burgo, por el lado requeté, y de Rafael García Serrano, por el lado falangista, y con la creación de infraestructuras para el recuerdo perpetuo de los golpistas como el macromonumento erigido en Pamplona, Navarra a svs mvertos en la Cruzada”, explica la editorial.

Pamiela también llevará a Durango La deuda pendiente de España con Navarra, de Pedro Esarte Muniain; Historia de Pamplona; la novela La soledad de la higuera, de Maite Sota Virto, y el ensayo Mayo del 68 vasco. Oteiza y la cultura política de los sesenta, de Elixabete Ansa Goicoechea.

las mujeres en euskal herria La historia reciente también es una de las apuestas de Txalaparta para esta Azoka, en la que, hoy mismo, Sabino Cuadra presentará ¡No os importe matar! Sanfermines 1978: crimen de Estado. Vivir para cantarla/Kantuari emana será defendido por Fermin Balentzia, y Ahoztar Zelaieta Zamakona hará lo propio con El narco-oasis vasco. El autor parte de las investigaciones de Pepe Rei y los equipos de Egin, Ardi Beltza y Kalegorria para repasar hasta nuestros días los numerosos casos de políticos y agentes policiales investigados o condenados por su relación con el narcotráfico. Historia reciente es también Patxi Larrainzar, sacerdote y escritor, pero sobre todo agitador, tal y como queda de manifiesto en Teatro de agitación, de Víctor Iriarte, que reúne sus principales obras, además de un análisis sobre su dramaturgia. En el capítulo de ficción, el sello tafallés presenta En país extraño, de Mikel Albisu Iriarte, Mikel Antza, y en divulgación científica destaca La dieta del cerebro. Alimentación y estilo de vida para prevenir ictus y demencias, de Antonio Palomar.

Ocupan un apartado especial los textos históricos. En uno de ellos, Historia de las mujeres en Euskal Herria. Del Viejo Reino al Antiguo Régimen, Charo Roquero Ussía continúa con la serie iniciada por las hermanas Iziz. Tras una minuciosa tarea de investigación y documentación, la historiadora se adentra en la vida de nuestras antepasadas durante los siglos XVII y XVIII, “contradiciendo en muchos casos a la historiografía oficial y ofreciéndonos una panorámica de su día a día, sus oficios y sus costumbres”. Por su parte, Iñaki Egaña relata en Historia vasca de la humanidad un viaje desde una perspectiva de clase, nacional y universal, con inicio en el Big Bang y final en el Antropoceno, “que nos hará preguntas y nos ofrecerá respuestas sobre lo que somos, lo que fuimos y sobre lo que, tal vez, seremos.

ensayos de actualidad Katakrak acudirá a Durango con cuatro ensayos en castellano. En La creación de la conciencia feminista, Gerda Lerner traza una línea desde la Edad Media hasta el s. XIX, mostrando distintas vías por las que las mujeres han luchado por su autonomía. En ¡Subversión!, Sre?ko Horvat y Alfie Bown reflexionan sobre este concepto, que consiste en comprender las cosas para poder cambiarlas. Esther Solano recopila en El odio como política una serie de artículos que analizan los procesos de ascenso y toma del poder en el Brasil reciente. Y en La nueva cuestión urbana, Andy Merrifield, propone una exuberante aventura a través de nuestra condición urbana global actual, que traza las conexiones entre la teoría urbana radical y el activismo político.

bula y vencidos Mintzoa este año sí estará en la Azoka con dos novedades. La primera es la edición facsímil de La bula del Papa Julio II para conquistar Navarra, y la segunda, la investigación histórica Las victorias de los vencidos. La resistencia navarra a la conquista española 1512-1527, de Peio Monteano.

de bolsillo Nabarralde presentará Historia Laburra, colección de libros de bolsillo sobre distintos episodios, que arranca con tres títulos: La actividad armada de Gipuzkoa en la conquista de Navarra (1512-1524), de José Luis Orella; Mujeres de vasconia-Emakumeak historian, de VVAA; y Las matxinadas en Euskal Herria, de Xosé Estévez.

gobierno El Ejecutivo presentará en su propio stand varios títulos como el tercer volumen de la antología de Egile nafarren euskal literaturaren antología correspondiente a autores navarros del periodo 1975-2000. También Exaltados, tibios y retrógrados. Las elecciones de diputados a Cortes en la Navarra isabelina (1833-1868), de Jesús A. Balduz Calleja; La portada de Santa María de Olite, de la vid a la piedra, coordinada por Carlos Martínez Álava; Etxarri Aranazko leku-izenak herrigune historikotik kanpo, de José Luis Erdozia, y Stella Splendens. 50 aniversario de la Semana de Música Antigua de Estella, coordinada por Mar García Goñi.