La segunda edición de Next Lab Finance & Tech ha acogido este jueves en Baluarte la presentación de Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que de la mano de la Inteligencia Artificial es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador.
Es un ambicioso proyecto de I+D que nació hace 5 años para apostar por una propuesta divulgadora y novedosa con un presupuesto de casi 2 millones de euros y el trabajo de más de 40 investigadores multidisciplinares entre los que se pueden encontrar ingenieros, artistas y psicólogos. Sin embargo, los primeros bocetos echan la vista 15 años atrás, entre diferentes investigaciones con centros tecnológicos y universidades y mientras desarrollaba su carrera de director de cine, Carlos F. de Vigo, director y diseñador de Emotional Films, comenzó a idear el concepto. Años más tarde reconoce que “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.
El proyecto ha contado con la participación de la UPNA, la UNAV, la fundación ADltech, CREENA y el Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).
Carlos F. De Vigo (codirector de Amanece la noche más larga, nominada a un Goya de Animación en 2023) CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombart, ha sido el encargado de presentar Emotional Films. Contó, además, con la colaboración de la cineasta Lorena Ares, coordinadora del proyecto; el director técnico, Mikel Galar y Mónica Cortiño, profesora de la UPNA.
El espectador
Durante la presentación, Carlos F. De Vigo ha querido resaltar el lema del proyecto, “un espectador, una película”, ya que ha garantizado que es prácticamente imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve más de una vez el producto. La oferta personalizada ha sido posible gracias a la combinación de 8 modelos de IA, así como a la disponibilidad de enormes bases de datos y de otras tecnologías.
Para crear las bases de datos, han contado con la colaboración de 8.500 personas a nivel mundial para diseñar los prototipos. Una vez establecida esta base de datos, Mónica Cortiño y un equipo de investigadores de la UPNA se encargaron de estudiar las respuestas a los prototipos de grupos reducidos. A través de herramientas modernas y técnicas de estudio de neuromarketing, se estudiaron las respuestas de los usuarios mediante la lectura de ondas cerebrales y conductancia dérmica. El estudio demostró la capacidad del proyecto para generar impacto y un 43% de engagement, así como un gran grado de interactividad con el usuario.
La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, este también está observando al espectador para ofrecerle una experiencia personalizada. Los diálogos a través de la pantalla se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de factores como la localización, la hora del día, la edad, el sexo y las emociones.
Los avatares
Lorena Ares ha dialogado con Lucian, un avatar capaz de entender 50 idiomas y hablar 25. Este personaje 3D realista es un cuentacuentos que crea una historia basada en la petición dialogada del usuario. El personaje se adapta al idioma del espectador, para el que crea y narra un cuento, en compañía de unas ilustraciones. La narración tienen en cuenta factores contextuales asociados al usuario, como la localización, que, en el caso de la presentación, al situar a Lucian en Pamplona, no faltaron las referencias a los toros y a Heminway.
Emotional Films también propone avatares que conversan con los espectadores. Para ello, han simulado varias personalidades, a las que han bautizado como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personajes históricos, por ejemplo, el divulgador científico Carl Sagan y Walt Disney, con los que se pueden mantener conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones. Se les ha preguntado por el futuro de la IA y han coincidido en que “debemos de asegurarnos de que la IA se utiliza de manera responsable y ética. Dejando espacio para el talento y la chispa humana, que es importante en la evolución de la tecnología”.
Artista navarra
Fruto de Emotional Films y con el objetivo de medir las consecuencias éticas, la artista navarra Uxue Azkona ha diseñado el formato Emotional Art. Con título Harremana, se presenta la primera creación que emplea la tecnología para dar forma a una pieza de género en la que una mujer plasma cómo se siente cuando invaden su espacio personal.
Siguiendo la filosofía de Dr. Platypus & Ms Wombat, Emotional Films trabaja activamente para poner en marcha avatares que puedan ayudar a las personas en riesgo de exclusión social y soledad. El objetivo es poner al servicio de la sociedad alternativas viables de acompañamiento y vigilancia, allí donde los modelos de atención personalizados no pueden llegar, pero requieren atención individualizada.
La misión de Emotional Films no ha hecho más que comenzar, puesto que los avatares presentados son todavía demostradores, ya que el primer personaje virtual que se pueda considerar producto no llegará hasta finales de año. Este primero se encargará de la divulgación del conocimiento, como tratar la soledad o aprender a gestionar el agobio.
Como adelanto de proyectos futuros, Carlos F. de Vigo ha comunicado en la presentación que están trabajando en la producción de un largometraje sensible al público. Crear una película obedece a sus deseos instintivos, ya los tenía de niño, cuando su madre le preguntaba qué quería ser de mayor. El cineasta gallego lo tenía claro, a pesar de escuchar que no era un trabajo real. En contra de obedecer a los deseos maternos de opositar, él siempre quiso crear películas.