Síguenos en redes sociales:

Sorolla, protagonista 100 años después

Las obras del pintor valenciano se expondrán en Madrid, París, Londres, Dallas y Nueva York en el aniversario de su muerte

Sorolla, protagonista 100 años despuésOskar González

A comienzos del siglo XX Joaquín Sorolla era el pintor español más reconocido internacionalmente, pero tras su muerte en 1923 la figura de Joaquín Sorolla se fue olvidando fuera de España, algo que en los últimos años ha empezado a cambiar, con importantes exposiciones en Madrid, París, Londres, Milán, Dallas o Nueva York.

“Lógicamente, España es el país que más valoró a Sorolla, también a veces a fuerza de comprobar cómo en el extranjero se le coronaba como uno de los mayores artistas de su tiempo”, resalta el director del Museo Sorolla de Madrid, Enrique Varela, en una entrevista con EFE con motivo del centenario del fallecimiento del pintor valenciano, que se celebra hoy, jueves 10 de agosto.

París le rindió todos los honores de premios y medallas. Y Estados Unidos la gloria de la fama, de las exposiciones, de las ventas , los encargos, los clientes y el público. “Verdaderamente el éxito de Sorolla en Estados Unidos fue memorable y supuso la confirmación y culminación de la dimensión internacional de su arte”, agrega Varela.

Hace 10 años, uno de los mayores expertos en el pintor valenciano, el historiador de Arte Tomás Llorens, aseguraba a EFE que Sorolla no estaba “en el sitio” que debería ocupar en la historia del arte debido al “rechazo que sufrió a partir de los años 20 por la actitud antinaturalista y un poco tristona de la intelectualidad española”.

Para Varela, “tras la magnífica generación de sus seguidores y discípulos que mantuvieron viva la llama, llegó un momento en su generación posterior acabó renegando del sorollismo”. Y “con el horizonte de las corrientes internacionales, las vanguardias, los informalismos, etc. del sorollismo se pasó al antisorollismo. Y sobre Sorolla se posó el silencio, no el olvido, pues su obra estaba ya en los museos”, recuerda el director del museo, ubicado en la casa familiar del artista.

En las últimas décadas del siglo XX hubo un despertar del interés, que “ha supuesto la recuperación total en la valoración de su figura, su obra y su enorme calidad y trascendencia como artista”, afirma Varela.

Vuelve a los museos

El punto de inflexión definitivo lo marcaron las exposiciones Sorolla-Sargent en el Museo Thyssen de Madrid y en el Petit Palais de París en 2006-2007 y Joaquín Sorolla, en el Prado en 2009.

Luego se unió Sorolla, maestro español de la luz, que le dedicó la National Gallery de Londres en 2019. Fue la primera retrospectiva del artista en la capital británica desde 1908. Otra muestra destacada fue la organizada en 2013 por el Museo Meadows de Dallas, titulada Sorolla y América. En ella se recuperaron las pinturas que el valenciano expuso en Nueva York, Boston y Búfalo y piezas de colecciones particulares.

En Estados Unidos, la exposición de 1909 en la Hispanic Society de Nueva York la vieron 160.000 personas, en una época en la que su Valencia natal tenía 200.000 habitantes.

Por ello, la muestra de Dallas supuso una importante reivindicación de la figura del pintor. Tierra adentro fue el título de la muestra que le dedicó el Museo Nacional del Arte Antiguo de Lisboa en 2018 y Joaquín Sorolla. Pittore di luce la del Palacio Real de Milán de 2022, que permitió a los italianos descubrir a un artista que vivió cuatro años entre Roma y Asís, un periodo que marcó profundamente su pintura.

Y este año, en el que se conmemora el centenario de su muerte, Roma, Dallas o Copenhague son otras ciudades que forman parte de las actividades que se han organizado para “acrecentar y consolidar el conocimiento nacional e internacional”. Siendo ya notable el interés de turistas extranjeros en sus visitas al museo madrileño.