Síguenos en redes sociales:

Crítica del concierto de Megaron Chamber: 'Como aves de pasa'

Crítica del concierto de Megaron Chamber: 'Como aves de pasa'CEDIDA

Megaron Chamber Choir (Eslovenia)

Director: Damijan Mocnik. Obras de Gallus, Golovanov, el propio director y del folklore vasco.

Programación: Federación de Coros de Navarra / Festival Coral de Tolosa.

Iglesia de La Paz de Pamplona.

31 de octubre de 2023. Casi lleno (gratis).

Llegan a finales de octubre. Al festival de música coral de Tolosa. Y se llegan a diversas iglesias y salas de cultura de nuestra comunidad. Vienen con igual belleza y majestuosidad que los vuelos de las grullas. Y con la misma disciplina que las líneas en uve que escriben en el cielo. Y se les recibe con especial cariño, llenando, la mayoría de las veces, los locales donde actúan. Son coros bien preparados. Probablemente la Federación de Coros de Navarra, -organizadora del evento-, elige los mejores. Aunque el nivel del concurso tolosano es de gran prestigio desde hace muchos años. Sus programas tratan, sobre todo, de dar a conocer sus músicas más cercanas; pero, también, sorprende la solvencia con la que interpretan las obligadas canciones vascas del concurso. Son muy jóvenes, a menudo cantan sin partitura, y se cuadran ante el director con un orden casi militar, pero siempre con una sonrisa. Hannover, Tokio, Taipei, Filipinas, Finlandia, Eslovenia… de todo el mundo, para todo el mundo.

El Coro de Cámara Megaron, de Ljubljana, Eslovenia, es uno de los más numerosos del certamen (unos sesenta). Mixto. Las cuatro cuerdas vocales muy bien equilibradas, con buena relación entre sopranos y bajos, y sonido penumbroso y presente de contraltos, algo que se agradece. Los tenores, muy en su timbre, y sin avasallar. No obstante, como en muchos coros, los agudos de las sopranos sobresalen luminosos, potentes, llevando la voz cantante, como suelen mandar las partituras. La iglesia de la Paz, de la Vuelta del Castillo, prácticamente llena, favorece su sonoridad envolvente, cálida, que amplía, para bien, le emisión de origen. Ofrecen un programa con predominio de música eslava, sobre todo en la más profana y danzable: una recopilación de los diversos -y muy distintos- temas folclóricos que ha hecho el titular del coro Damijan Mocnik. También late, en algunas obras religiosas, la liturgia ortodoxa. Todo servido con una calidad muy alta. Se mueven bien en la polifonía del XVI, piedra de toque para cualquier coro; una polifonía más austera que la nuestra (T.L.Victoria), que, en el “Pater Noster”, de Jacobus H. Gallus, establece un diálogo, mujeres - hombres, monacal. El contraste entre sopranos y bajos es muy hermoso. El “Lux Aeterna”, del director, tiene algunos choques armónicos, contemporáneos, pero no escandalosos; del tipo del minimalismo místico de Arvo Pärt, para entendernos. Sobresalen unos agudos, a modo de “cantus firmus” pero en lo alto, muy bellos. Y en el segundo “Pater noster” resulta conmovedor el sonido profundo de las voces de bajos jóvenes, un sonido que se está perdiendo. El “Regina Coeli”, también de Mocnik, es alegre, cargado de “alleluyas” algo efectistas, a lo “Carl Orff”, que me sorprende por la excelente y clarísima pronunciación del latín. No es menos sorprendente la versión -y pronunciación- de la canción vasca de Rubén Castro. El muestrario folclorista da para todo: onomatopeyas de pájaros, voces abiertas en las contraltos (al modo de aquellas famosas voces búlgaras), riqueza de temas, formación de varios coros que se van solapando…etc. Todo cantado con alegría, y perfecta preparación, en formaciones en cuartetos, y muy solventes solos. Sin faltar ese sonido de “bajo pedal” que tanto arma el resultado final. A este coro, que me parece impecable, me gustaría escucharle, si no la obra completa, algunos números de Las Vísperas de Rachmaninov, yo creo que lo harían bien.