Síguenos en redes sociales:

Música en los carteles de San Fermín

Civivox Condestable acoge hasta el 25 de agosto una muestra que recorre 175 años de ilustraciones

Exposición de carteles de San Fermín en el Palacio Condestable de IruñaIban Aguinaga

11

Difícilmente pueden entenderse las fiestas de San Fermín sin las charangas, las verbenas, la música en la calle, los gaiteros, La Pamplonesa, los txistularis y los conciertos. Los Sanfermines sin todo ello no serían Sanfermines. Eso es algo que pronto entendieron quienes tuvieron el privilegio de anunciar, con sus dibujos y carteles, las fiestas. De hecho, la música ha sido un continuo en los carteles que año tras año se encargan de recordar que, el 6 de julio, Pamplona se transforma para acoger unas fiestas sin igual.

Partiendo de esa constante, Civivox Condestable acoge en las salas 1 y 2 de su primera planta hasta el 25 de agosto la exposición Música en los carteles de San Fermín, una muestra que recorre 175 años de ilustraciones y analiza la presencia musical en ellas. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Archivo Municipal de Pamplona, que ha cedido originales y reproducciones, y fue presentada este viernes por el director del área de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte, Íñigo Gómez Eguíluz, y por el comisario de la muestra, Pedro Luis Lozano Uriz.

En total, 38 reproducciones en alta calidad de carteles anunciadores y 30 programas originales componen esta muestra, que está organizada en distintos grupos temáticos. Así, los carteles se agrupan en función de la representación musical que recojan y el tratamiento que reciben, entre Alegorías, Detalles decorativos, Gaiteros, Joteros, Txistularis, Txarangas y música de calle, Música institucional, y Pablo Sarasate.

El más antiguo de los carteles anunciadores data de 1848. Tras él, llega una retahíla de ilustraciones de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, para terminar con media docena de imágenes anunciadoras de las fiestas de la década los 80, de los 90, de los 2000 y de 2010. El broche final, como no, lo pone el cartel que este 2024 anuncia los Sanfermines, que recoge un momento único como es la salida de los gaiteros de la Casa Consistorial tras el lanzamiento del Chupinazo. También los programas originales recorren la evolución de los gustos festivos de la población de Pamplona desde 1875, primer programa expuesto, hasta este 2024, haciendo especial énfasis en los folletos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La muestra permite comprobar cómo, con el paso del tiempo, la visión de la fiesta, la interpretación de lo estético y las modas cambian. Desde el recurso a una ilustración romántica de estilo modernista para anunciar las fiestas de San Fermín hasta el valor de lo conceptual y abstracto, el arte de los carteles refleja una concepción de la sociedad y de sus gustos y permite realizar un análisis transversal sobre aspectos históricos, etnográficos y sociológicos. Pero dejando siempre espacio para la música, en sus muy distintas interpretaciones. 

En este sentido, las obras recogidas en la muestra permiten realizar una simple diferenciación entre la representación de la música culta y la música popular o el folclore. Dentro de la primera opción se pueden contemplar representaciones de conciertos de Pablo Sarasate, zarzuelas o del Orfeón Pamplonés. Por su parte, dentro de la música popular, destacan las imágenes de txistularis, joteros, charangas, gaiteros, dianas, verbenas y dulzainas. Incluso en el cartel de 2005 la música se representa sin música ni instrumentos, únicamente con la letra de una canción tan conocida como ‘Uno de enero, dos de febrero…’

A lo largo de los años, de los siglos, los carteles han representado figuras alegóricas que portan instrumentos musicales, como liras, arpas o tubas romanas. Son imágenes que apenas reflejan nada concreto de la ciudad, pero que iban acordes a los gustos de una época, de 1900 a 1930. En otras épocas la apuesta fue por incluir la música no en la representación principal del cartel, sino en los pequeños elementos ornamentales, a través de instrumentos, bodegones o figuras decorativas. Esto se dio, principalmente en el siglo XIX y en las décadas de 1930 a 1950. El primer cartel con representaciones musicales encontrado data de 1848 e incluye un conjunto ornamental conformado por una guitarra y una pandereta, y se completa con castañuelas en los laterales.

Quiz para visitantes

La exposición contiene un reto para los espectadores, especialmente pensado para hacer más entretenida la visita a los/as más pequeños/as. En la sala encontrarán un cuestionario con veinte preguntas sobre distintos detalles y elementos repartidos entre los carteles que tendrán que saber encontrar y responder. Es un pequeño concurso que obliga a afinar el ojo y a mejorar la cultura sanferminera.

De una manera u otra, la exposición deja constancia de que la música es un elemento esencial de las fiestas de Pamplona y ha sido así desde los orígenes de los Sanfermines, hasta tal punto de ser, en ocasiones, la imagen principal de las fiestas.