Síguenos en redes sociales:

Ve la luz la edición digital de las Vísperas de San Fermín

El Archivo de Música de la Catedral de Pamplona publicó en la web tres de sus obras

Ve la luz la edición digital de las Vísperas de San FermínIban Aguinaga

 En un esfuerzo por preservar las tradiciones musicales de Pamplona, se ha presentado oficialmente la edición digital de las Vísperas de San Fermín en la Catedral de Pamplona. El proyecto ha sido llevado a cabo por el responsable del Archivo de Música de la Catedral, Aurelio Sagaseta, que ha realizado un estudio sobre las obras, y por el músico Ángel Briz, que ha trabajado en la edición informática. Ambos participaron, junto al Deán Carlos Ayerra en la presentación de la publicación en la sacristía mayor de la catedral. “Estamos orgullosos de poder ofrecer esta edición crítica de las Vísperas de San Fermín. Ha sido un trabajo arduo, pero creemos que es fundamental para mantener viva esta tradición y asegurar su correcta interpretación y difusión”, señaló Aurelio Sagaseta durante la presentación.

En total, se han digitalizado tres documentos, uno más extenso y los otros dos, menores. Estos son las Grandes Vísperas de San Fermín, de Mariano García y Joaquín Maya; Agur Jesusen Ama, de Felipe Gorriti; y el Villancico al Niño Dios, también de García. “Tres piezas del Archivo Musical de la Catedral de Pamplona, tres notas para dar un buen acorde musical”, comentó el Deán Carlos Ayerra.

Las partituras se han diseñado con los colores emblemáticos de San Fermín, blanco, rojo y negro. En la presentación se destacó, además, la importancia de hacer accesible esta música mediante ediciones modernas y fáciles de usar. Se ha incluido un análisis crítico para contextualizar las piezas dentro de la historia musical de Pamplona. “Queríamos que las partituras no solo fueran un recurso musical, sino también un homenaje visual a San Fermín. El diseño en blanco y negro busca reflejar la solemnidad y la festividad de esta celebración”, explicó Sagaseta.

La edición digital de las Vísperas de San Fermín no solo se enfoca en la conservación de la música, sino también en la corrección de errores históricos que habían perdurado desde 1855 en manuscritos sueltos. 

Celebración centenaria

Las Vísperas de San Fermín, una celebración que data de 1590, es una parte integral de las festividades de San Fermín. Tradicionalmente celebradas el 6 de julio, marcan el inicio de las festividades. Las que se presentaron este viernes datan del año 1855, pero a lo largo de la historia se han interpretado obras de otros autores anteriores, como las de Miguel Navarro en los siglos XVI y XVII, y otros maestros de capilla barrocos. Además, en las últimas décadas se han añadido, fuera de programa, partituras de ámbito más internacional, como alguna obra de Johann Sebastian Bach “como un guiño a la música universal, pues Pamplona en San Fermín tiene una proyección no solo local, sino internacional”, indicó Sagaseta. 

Curiosamente, a mediados del siglo XX, estas vísperas fueron prohibidas por la Comisión Diocesana de Música Santa por ser demasiado alegres y poco religiosas y fueron sustituidas por las del alemán Francisco Javier Witt. Sin embargo, pronto se reestablecieron porque, tal como explicó Sagaseta, las de Witt “eran anónimas, muy lejanas al ambiente de San Lorenzo”.

La interpretación musical de estas vísperas, para coro y orquesta, siempre ha estado a cargo de la Capilla de Música y su orquesta. “A finales del siglo XIX el Ayuntamiento sumó la orquesta Santa Cecilia a la Capilla de Música por motivo de mayor solemnidad, pero la dirección y programación musical siempre ha corrido a cargo de la Catedral”, señaló Sagaseta.

“Creemos que la música debe ser accesible para todos y esta es nuestra manera de contribuir”

Ángel Briz . Músico y encargado de la edición digital

El trabajo de digitalización se realizó bajo dos condiciones. La primera era que fuera Aurelio quien preparara los estudios que acompañan a las tres ediciones de las obras. En segundo lugar, la edición tenía que quedar disponible y abierta a todo el mundo. Tal como indicó Ángel Briz, el proyecto se ha llevado a cabo sin ánimo de lucro. “Por amor al arte”, expresó. “Creemos que la música debe ser accesible para todos y esta es nuestra manera de contribuir a la preservación de nuestro patrimonio cultural”, afirmó Briz.

Las partituras y estudios críticos están disponibles para su descarga gratuita en la página web de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona