Síguenos en redes sociales:

Tres miradas "geométricas" sobre la realidad, la propuesta del Pabellón de Mixtos

La exposición '3 Miradas concretas' consta de alrededor de 100 obras de distintas técnicas de Félix Ortega, Jokin Manzanos y Juan Moreno

Juan Moreno, Jokin Manzanos y Félix Ortega, en los Mixtos.Iñaki Porto

19

Hablan un lenguaje común, el de la abstracción geométrica, pero lo traducen de manera distinta. Jokin Manzanos, Juan Moreno y Félix Ortega exponen juntos por primera vez en la primera planta del Pabellón de Mixtos de la Ciudadela, donde, a través de un centenar de obras, proponen un itinerario en el que se perciben los nexos, pero también quedan claras las disparidades. La depuración de la forma y el color, la obtención de estas imágenes abstractas no objetuales y la búsqueda de silencios activos es una constante intencionada de las obras escogidas para esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre.

En palabras de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, Maider Beloki, el espacio escogido para alojar 3 miradas concretas está especialmente reservado “para artistas de aquí con propuestas de calidad”. Y es que, como recuerda, un “objetivo prioritario” del gobierno municipal es convertir el recinto en “epicentro del arte contemporáneo”, tal y como ya plasmó la misma edil durante su primera legislatura (2015-2019) en el proyecto Ciudadelarte.

Intuición antes que razón

Sostiene Félix Ortega, que comparte taller con Juan Moreno en el Casco Viejo pamplonés, que la vinculación artística entre los tres tiene que ver más que nada con lo formal. En su caso, presenta obras de Corazón de Tokio, como la emblemática escultura sobre los pasos de cebra de Shibuya. Se trata de “una reflexión irónica sobre el espacio público”, en el que parece que solo estos caminos pueden poner orden en el caos, “e impedir que los peatones seamos atropellados”. Ortega también exhibe sus Transparencias, realizadas a partir de elementos geométricos mínimos. Y las Maclas, en las que admite sin reparo la influencia de JorgeOteiza. Algo “nostálgico” de “movimientos enérgicos y esperanzadores que ocurrieron el siglo pasado”, que califica de “emocionante y terrible a la vez”, el artista se sigue reconociendo “como el niño que jugaba a construir con sus piezas de madera”. Y es que, sigue picando “en los filones de la misma mina”, esa a la que siempre vuelve después de “alejarme creyendo que he encontrado un camino nuevo”. Así, sus obras se muestran silenciosas y con un “lenguaje riguroso, abstracto y un poco matemático”, pero solo un poco, porque, como dice, “por encima de la razón está la intuición”.

Reivindicación del rectángulo

La “preocupación por el espacio” y por “reducir al máximo la expresividad, sin abandonarla” son dos de las señas de identidad del trabajo de Jokin Manzanos, que reivindica “el rectángulo como soporte”. “No pinto un cuadro dentro del cuatro”, apunta, y subraya que sus obras tejen una relación entre sí a través del vacío, el lleno, la forma y el fondo. Las texturas, esa impronta orgánica del “capa sobre capa”, siguen siendo importantes para el artista, que, por primera vez, ha puesto título a algunas pinturas –series Trayecto e Itinerario–, en un intento de que se vean “como un recorrido” en el que, además de apostar por “la calma” y “la quietud”, también se generen “espacios de reflexión”.

‘Fragmentaciones de un cubo’

Juan Moreno se muestra “contento” de que 3 miradas concretas resalte “no solo los elementos en común, sino también las diferencias”. Las obras que presenta parten del proyecto Fragmentaciones de un cubo, que se despliega en pinturas y fotografías, en este último caso con la colaboración con Renata Etanowski. “La fotografía me ha llevado a mundos diferentes, a soluciones en las que no había pensado –con el cuadrado retratado como elemento central en espacios reales–, y también a desarrollar la escultura”, como se aprecia en la exposición. La abstracción geométrica basada en las matemáticas es “una red” sobre la que concreta cada pieza, aunque Moreno aclara que la parte racional solo “sirve para proponer”, luego "ya elijo entre lo que sale según mi apetencia”.

LOS AUTORES

  • Félix Ortega y Juan Moreno comparten taller en el Casco Antiguo de Pamplona. El primero expuso en la Sala de Armas en 2008 la muestra ‘Corazón de Tokio’, un estudio en torno a la geometría de los pasos de cebra y ese mismo año participó en el Paseo de Sarasate de Pamplona en una instalación de quince violines gigantes en homenaje al compositor y violinista pamplonés Pablo Sarasate. Artista nacido en Haro, La Rioja, en 1956, está afincado desde hace muchos años en Navarra. Recibió formación artística en París y Madrid y declara que su herramienta de trabajo es “la geometría por ser el lenguaje abstracto más puro (…) y la distancia emocional que se establece entre la obra y quien la mira”. Su obra forma parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona, de la Colección de Arte del Museo de Navarra y del Patrimonio Artístico de la Universidad Pública de Navarra.
  • Juan Moreno, por su parte, ha expuesto dos veces en el Polvorín (2004 ‘Fragmentaciones’ y 2014 ‘Fragmentaciones 2.0 Zatiketak’). En esta muestra continúa su experimentación con las proporciones con una propuesta de esculturas geométricas y la serie fotográfica “Retratos del cuadrado” en la que reflexiona de forma artística ubicando esas piezas geométricas en fondos reales. Juan Moreno (Pamplona, 1974) estudió artes plásticas en diferentes talleres de Pamplona, teniendo como maestros a artistas como Javier Satrústegui, Isabel Cabanellas o Félix Ortega, entre otros.
  • Jokin Manzanos, artista plástico, diseñador gráfico y profesor, nació en 1962 en Pamplona, y sigue residiendo en Navarra. Se formó en el taller de pintura de Mariano Royo y posteriormente estudió cerámica en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Asimismo, participó en el taller de Rafael Canogar en Arteleku (San Sebastián) y en el taller Zubiarte (Huarte), en este último en técnicas de grabado. Por último, realizó estudios de aplicaciones informáticas de diseño y tratamiento de la imagen. Su anterior muestra en la Ciudadela, en 2015, se ubicó en el Polvorín.