Encuentros con el arte en la escuela
Alumnos y alumnas de 14 centros educativos han experimentado con nuevos lenguajes artísticos vinculados al pensamiento en compañía de 5 creadores navarros. Los trabajos generados en la Escuela de los Encuentros de Pamplona se exponen ahora en el Condestable
¿Cómo imaginar y ver a partir de un sonido? ¿Qué pasa cuando escuchamos al cuerpo? ¿Qué posibilidades ofrecen la fotografía y el cine analógico? ¿Qué beneficios nos aporta conectar con la naturaleza que nos rodea y cuidar el medio ambiente?
Relacionadas
Estas y otras curiosidades y preguntas ha activado la Escuela de los Encuentros - Topaketen Eskola, el programa de mediación de los Encuentros de Pamplona 2024 que ha involucrado a alumnado de 14 centros educativos de Navarra que ha tenido la oportunidad de experimentar con nuevos lenguajes artísticos y de romper y enriquecer la rutina diaria del aula en compañía de cinco artistas locales.
Quince talleres se han llevado a cabo en el marco de esta iniciativa cultural, y los procesos de trabajo y las obras generadas en ellos pueden conocerse y disfrutarse hasta el 22 de octubre en una exposición en el Palacio del Condestable.
Lo que se puede ver, oír y tocar
Comisariada por Garbiñe Ortega, asistente de la programación de los Encuentros de Pamplona – Iruñeko Topaketak 2024, la muestra invita a ver, oír y tocar las prácticas realizadas entre artistas y estudiantes.
“Es bonito experimentar con cosas que ves que rompen los esquemas y que sorprenden”
Cortometrajes colectivos realizados en el taller La piedra, el papel y el recuerdo que ha impartido el artista visual y músico experimental Peru Galbete; vídeos de las sesiones realizadas por la cineasta Marina Lameiro bajo el título La ilusión en nuestras manos, y en las que los y las estudiantes han experimentado con el cine como ilusión óptica; audios generados en el taller Observar con el oído de la mano del músico y artista sonoro Xabier Erkizia; y los procesos creativos derivados de los talleres Los cuerpos mutarán otros cuerpos de la bailarina y coreógrafa Ghislaine Verano, y Decora y cuida tu huerto. Conociendo el río de la educadora medioambiental Naiara Gorostidi, se acercan al público en esta exposición, que también exhibe los collages creados por el alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Corella en el taller Las palabras que hay en las formas, que partía de una sublimación del texto de la obra de la Premio Nobel y participante en esta edición de los Encuentros, Herta Müller.
El potencial de cruzar arte y pensamiento
El recorrido demuestra el potencial de la creatividad ligada al pensamiento y de los nuevos lenguajes artísticos como medios de expresión e integración de prácticas, vivencias, creencias, sensaciones y emociones en el día a día de cualquier persona. Evidencia que el arte puede ensancharnos la mirada y el conocimiento, vincularnos con los otros, y con muchos valores que urgen en el mundo si se quiere que sea un mundo humanizado.
“Es una educación básica para estar en el mundo, para ser sensible a lo que nos rodea, para poder mirar y escuchar de cierta manera. Necesitamos del lenguaje artístico, es un músculo que hay que entrenar y, si lo hacemos, puede que la sociedad sintonice de otra manera”, valoraba este miércoles por la mañana la comisaria de la muestra, Garbiñe Ortega.
“Nos ha gustado sacar fotos y aprender a hacer historias en movimiento”
Ghislaine Verano apunta que la Escuela de los Encuentros “trasciende el arte, trasciende a las vidas” de los niños, niñas y jóvenes que han participado en el programa de mediación. “En estos talleres se han planteado muchas cosas que les van a servir para su día a día”, dice la bailarina y coreógrafa, que ha trabajado con alumnado de Artes Escénicas del IES Plaza de la Cruz y también del CP-IESO de Ochagavía “desde el cuerpo, relacionando los cuerpos unos con otros y con el espacio”, e invitando a “experimentar y probar muchas cosas que les han roto los esquemas y les han sorprendido”.
Naiara Gorostidi, que llevó a sus alumnos y alumnas a analizar la calidad del agua del río Arga y dar “un paseo sensorial por los alrededores”, valora la experiencia muy positivamente. “Ha sido muy bonito, los niños y niñas se entregaron a la actividad y lo disfrutamos un montón”.
Historias en movimiento
La cineasta Marina Lameiro trabajó con alumnado de los institutos Iturrama y Navarro Villoslada, además del CPEIP Urraca Reina de Artajona. “Les propuse manipular celuloide de diferentes maneras, pintándolo y experimentando con películas súper 8 de archivo. Ha sido muy bonito ver cómo surgía la creatividad y muy gratificante llevar a los institutos una tecnología a la que nunca se habían acercado, porque nunca han visto siquiera una cámara de fotos analógica, y en estos talleres han tenido la oportunidad de salir y filmar, recoger sonidos y crear una película en animación de stop motion”.
“Es de agradecer que se cuente con las escuelas rurales, los alumnos se han motivado mucho”
Junto a los centros mencionados, han participado en la Escuela de los Encuentros –entre abril y septiembre– los institutos Biurdana y Tierra Estella, las Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona, las Escuelas de Arte y Diseño de Pamplona y Corella, el Colegio Público San Francisco de Pamplona y las escuelas rurales de Zubiri, Monreal, Urroz Villa, Garralda y Artajona.
Íñigo García, director del CPEIP Urroz (Urroz Villa), se ha acercado este miércoles por la mañana con alumnado de su centro al Condestable y ha valorado muy positivamente “que se haya contado con las escuelas rurales para participar en algo así. Los alumnos se han motivado e implicado mucho, en nuestro colegio intentamos tener el arte muy presente y nos pareció muy interesante esta iniciativa para dar otra visión sobre los lenguajes artísticos”, ha dicho.
“Necesitamos del lenguaje artístico para sintonizar de otra manera como sociedad”
Entre los alumnos que han recorrido la exposición se encontraban Izan Beraza y Diego Capdepón, ambos de 11 años y estudiantes de 6º de Primaria del Colegio Santa Bárbara (Monreal), quienes han contado ilusionados su experiencia con al artista Peru Galbete: “Pudimos sacar fotos y hacer historias en movimiento, nos ha gustado mucho y es sorprendente que ahora se pueda ver aquí el resultado”, decían.
También África Aristu García, del colegio de Urroz Villa, ha disfrutado de ver la exposición con los procesos que tuvo la oportunidad de explorar también de la mano de Peru Galbete: “Fue divertido, cada uno llevamos un objeto, estuvimos haciendo cortos y fotos, y luego vimos los vídeos de todos. Nos gustó mucho, y me parece guay que ahora mucha gente pueda ver en esta exposición lo que trabajamos”, ha dicho esta estudiante de 6º de Primaria, con la mirada y la curiosidad activas delante de los trabajos de sus otros compañeros y compañeras.