En el marco de estos Encuentros, cada día a las 20.30 horas puede verse la proyección concebida por la artista visual Eva Lootz para esta bienal de cultura, arte y pensamiento, Llévale trigo al panadero...
Una creación que se proyecta sobre la fachada del Museo de Navarra, con punto de visionado en los jardines delante del archivo Real y General de Navarra.
Con esta proyección, Lootz, autora además del cartel de esta edición de los Encuentros de Pamplona - Iruñeko Topaketak 2024, quiere “aportar unas gotas de bálsamo a estos tiempos difíciles” y de grandes pérdidas que ella con preocupación detecta que vivimos. Su propuesta desgrana un escrito, “una pequeña letanía” que surgió el verano pasado cuando la artista preparaba una exposición en Madrid que tenía por título Si aún quieres ver algo, date prisa porque todo está desapareciendo.
“Es una frase que se atribuye al pintor Paul Cézanne y que me ha interesado siempre, y especialmente ahora me parece muy significativa porque estamos viviendo un momento muy particular, muy difícil, de transición, de cambios enormes”, ha comentado este viernes en Pamplona Eva Lootz.
Los peligros de un mundo digitalizado
“Estamos viviendo la desaparición de muchas cosas. La sexta desaparición de especies más grandes que se conoce, la desestabilización climática, el ralentizarse de ciertas corrientes marinas que son un enorme peligro que presagia catástrofes que penden sobre nuestras cabezas... Todas estas transformaciones son muy difíciles de asimilar. Y con esta proyección quiero aportar unas gotas de bálsamo, porque realmente cunden el desánimo y el desasosiego en la sociedad actual”, dice Lootz.
En este sentido, la artista y Premio Nacional de Artes Plásticas lamenta que “se están transformando nuestras ciudades, están desapareciendo los artesanos, están desapareciendo los glaciares y muchas otras cosas, todo ello debido a la progresiva digitalización de la sociedad”.
Idiomas en peligro de extinción
También preocupa a Eva Lootz la desaparición de tantas y tantas lenguas, un aspecto sobre el que ha “trabajado bastante”. “Es poco conocido que solo en América Latina hay 773 idiomas que están en peligro de extinción. Tampoco es muy conocido que en México, aparte del castellano se hablan 68 idiomas, 68 que están vivos. No somos conscientes de estas cosas”, dice Lootz, que tampoco es ajena a otras pérdidas visibles en la rutina cotidiana.
"La inteligencia instrumental ha sido muy destructiva, tenemos que convertirla en inteligencia emocional"
“Lo veo en Madrid, las pequeñas tiendas donde llevábamos a arreglar las cosas ha desaparecido, los artesanos están desapareciendo, tienes que ir a pequeños pueblos para encontrar todavía sastres o caldereros o gente que hace cuerdas...Voy al mercado y ya casi no encuentro sandías con esas pepitas tan bonitas negras y crujientes, ahora es manipulación de genes a la carta. Estamos viviendo un tiempo muy difícil, por no hablar de las guerras terribles de Ucrania y Oriente Medio... Se comprende que en España estén aumentando los suicidios de la gente joven”, lamenta la artista, que sin embargo opta con su “pequeña letanía” por “animar a la gente a seguir viviendo, a vivir vidas que merecen la pena de ser vividas, y a regenerarse, a rehacerse cada día”.
"El tecno-optimismo es destructor" y es "una mentira"
Consciente de que no se puede volver atrás y que “la digitalización y todo eso que llaman avances tecnológicos está para quedarse”, Eva Lootz llama a “ser conscientes de que es una herramienta y de que ese tecno-optimismo no lleva a ningún lado, es destructor, porque el sistema nos está contando que esa tecnología nos va a resolver los problemas y eso es mentira. Lo que hace falta es pensamiento crítico y no dejarse vencer por el desánimo y el desasosiego”, opina, apuntando además la importancia de hacer hincapié desde la educación en la “inteligencia emocional”.
“Yo que soy una hija de la posguerra, de las dos guerras mundiales, veo claro lo destructiva que ha sido la inteligencia instrumental. Tenemos que convertirla en una inteligencia emocional”, concluye.
Nueva danza
El artista digital, programador y DJ japonés Daito Manabe es otro de los invitados de estos días en los Encuentros, donde presenta este viernes 4 de octubre por la noche (en la Sala de Armas de la Ciudadela) su espectáculo Latent Body, que explora las posibilidades de una nueva vídeo-expresión, convirtiendo los datos corporales en vídeo mediante la integración de algoritmos y otras técnicas como la simulación de fluidos, el análisis de imágenes y la simulación artificial.
Una nueva danza y una innovadora manera de crear coreografía de la mano de un artista al que le interesa “explorar nuevas formas de expresión que ponen en relación el cuerpo y la tecnología”.
La práctica creativa de Daito Manabe se podrá conocer en profundidad además este sábado 5 de octubre a mediodía (12.00 horas) en una charla en la Sala Corona de Baluarte.