¿Existe una lectura correcta de un texto clásico? Es la pregunta de la que ha partido el dramaturgo y director de escena madrileño Pablo Remón para desarrollar Vania x Vania, la coproducción de Teatro Español y Teatro Kamikaze con la que esta semana el Teatro Gayarre ha iniciado su temporada 2024-2025.

Su singularidad recae en su doble propuesta. Son dos versiones de una misma obra, Tío Vania de Anton Chéjov, las que la componen.

Dos puestas en escena, dos reflexiones

Se trata de dos puestas en escena que nada tienen que ver la una con la otra para representar una historia que reflexiona en un tono tragicómico sobre el amor no correspondido y el paso del tiempo. La versión 1, que ha llegado este jueves 17 de octubre a Pamplona, presenta un Chéjov desnudo, esencial, con un acercamiento minimalista al texto y a la interpretación. Mientras que la versión 2, que llega al escenario del Gayarre este viernes 18 a las 20.00 horas, ahonda en una reescritura de Chéjov en dos tiempos: Rusia, finales del siglo XIX; Castilla-La Mancha, hoy en día.

Ambas dan forma a este “experimento escénico” que plantea cómo dialoga la obra original con una reescritura actualizada, interpretada por un reparto formado por Javier Cámara, Juan Codina, Israel Elejalde, Marta Nieto, Manuela Paso y Marina Salas.

Pablo Remón explica en relación a Vania x Vania que los clásicos son una fuente inagotable de lecturas infinitas. “Decía T. S. Eliot que cada poema era “un tipo diferente de fracaso”. ¿No sería interesante ver a un director acercándose a una obra no una, sino dos veces? ¿O al mismo actor en busca del mismo personaje dos veces?”, se cuestiona el autor.