La escritora donostiarra Julia Otxoa ha ganado el Premio Euskadi de Literatura en castellano 2024 por su libro de poemas Bajo los astros de la repetición, en el que reflexiona sobre la barbarie repetida de la condición humana a través de los tiempos. El nombre de la galardonada se dio a conocer en San Sebastián en una rueda de prensa en la que también se desveló que Aiora Jaka Irizar ha sido premiada por Independentzien eguzkiak, la traducción literaria al euskera de la novela Les soleils des indépendances (Los soles de las independencias) del autor marfileño Ahmadou Kourouma.
El Premio Euskadi de Ensayo en euskera ha correspondido a Jon Urzelai Urbieta por Su festak, mientras que el de ensayo en castellano ha quedado desierto, al entender el jurado que las obras que han concurrido al certamen, pese a su “interés” y “valía” para otro tipo de convocatorias, no reúnen “todos los criterios de excelencia exigibles” para esta distinción..
En este acto, junto a los galardonados, se encontraba la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, quien resaltó que la literatura “es sobre todo refugio y una poderosísima herramienta para entender el mundo en el que vivimos y para anticipar el mundo al que vamos”.
En el caso de Julia Otxoa (San Sebastián, 1953), el jurado consideró que en Bajo los astros de la repetición “se sustancia “un camino expresivo depurado a lo largo de varias décadas”, con un cuestionamiento del lenguaje que “no aboca al silencio, sino a la búsqueda de la palabra justa ante la necesidad de decir y denunciar la injusticia histórica”.
El libro, dividido en dos partes –El limón y la espada e Insiste la belleza entre las ruinas–, “conforma una unidad que describe un fatalismo que condena a la humanidad a la repetición de la barbarie, pero ese fatalismo tan solo es aparente dado que, bajo la repetición histórica de la barbarie, subyace una conciencia dialéctica de transformación, la necesidad de recuperar la memoria para cambiar el presente y superarlo en un futuro utópico”, destaca el jurado.
Otxoa, como “lectora voraz” que ha sido desde niña, ha hecho extensivo su agradecimiento por este galardón “a todas aquellas escritoras y escritores” que le han acompañado a lo largo de toda su vida y de los que “tanto” ha aprendido, y especialmente a su marido, el escultor Ricardo Ugarte, por su “férrea fe” en su escritura.
“Bajo los gastos de la repetición reflexiona sobre la barbarie repetida en la condición humana a través de los tiempos, en diálogo con mitos como Aquiles en La Ilíada, también con escritoras y escritores a los que les tocó vivir el infierno de la violencia, la guerra y el exilio, como María Zambrano, Albert Camus, Hannah Arendt, etcétera. Asimismo, es meditación sobre el lenguaje como representación simbólica del dolor de los otros, de ese combate lingüístico y poético por estar al nivel de su herida”, detalló la autora.
El jurado del Premio Euskadi de traducción literaria al euskera remarcó que Aiora Jaka ha realizado “un gran trabajo” con la historia de Ahmadou Kourouma “tanto en forma como en contenido, en estilo como en tono”. “Se trata de un libro con un intenso ritmo narrativo cercano a la oralidad, donde además de haber tomado decisiones de traducción atrevidas como prudentes, destaca también por su verosimilitud y capacidad de trasladar al lector vasco a África occidental”, añadió. Jaka agradeció a la asociación de traductores la oportunidad de este trabajo tras ganar una convocatoria para llevarlo a cabo. También mostró su gratitud a quienes han leído la novela en euskera.
Por su parte, Jon Urzelaidio las gracias a la editorial Susa por confiar en un escritor novel como él al publicar una obra que además, a priori, no va a tener mucho recorrido. Para el jurado, Su festak “tiene la mirada de todo Euskal Herria”. “Partiendo de los festivales de música popular, Urzelai ha sido capaz de componer un diagnóstico claro e inteligente de los cambios sociales y de las transformaciones sociales de las últimas décadas”.