Pedro Almodóvar ha sido uno de los grandes protagonistas del año al ratificar su apelativo del ‘más universal’ con su primera película en inglés, La habitación de al lado (The room next door), un éxito en su 75 cumpleaños empañado por el inesperado fallecimiento de Marisa Paredes, una de sus ‘chicas’.

La cinta de Almodóvar ganó el León de Oro de Venecia, pero no se ha colado entre las nominadas al Goya a la Mejor Película para 2025, categoría en la que compiten Casa en flames, El 47, La estrella azul, La infiltrada y Segundo premio. Además el cineasta recibió el Premio Donostia en el Festival de Cine de San Sebastián

Mientras en la penúltima semana de diciembre se leían estas nominaciones, se velaba a Paredes en la capilla ardiente del Teatro Español, un escenario al que la actriz fallecida repentinamente a los 78 años se subió muchas veces. Este año también nos ha dejado uno de los primeros directores para los que trabajó, Jaime de Armiñán.

La anterior edición de los Goya, el pasado febrero, fue la de La sociedad de la nieve, d J.A. Bayona, y 20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola, así como del discurso de Sigourney Weaver, Goya Internacional, recordando a su dobladora al español. Edición que también estuvo marcada por la repulsa a los abusos sexuales, tras difundirse denuncias al director de cine Carlos Vermut, de los pocos que han salido a la luz con nombre y apellidos en esta industria, seguido por el del canario Armando Ravelo.

El año de Taylor Swift

En la música popular este ha sido el año de Nebulossa y su canción Zorra en Eurovisión, siempre con el permiso de Taylor Swift, la megaestrella mundial que llenó el estadio Santiago Bernabéu, como Karol G o Manuel Carrasco, primer artista español en conseguirlo.

Taylor Swift termina 2024 en el punto más alto de su carrera. La cantante que inició su trayectoria en el género country ahora se consagra como un fenómeno cultural cuyos récords han pasado a ser parte de la historia de la industria. El pasado 8 de diciembre Swift culminó en Vancouver (Canadá) The Eras Tour. La gira que recorrió los cinco continentes en casi dos años se convirtió en la más lucrativa de todos los tiempos al recaudar algo más de 2.000 millones de dólares.

Su música no solamente fue un éxito en estadios de todo el mundo: fue la artista más escuchada en Spotify por segundo año consecutivo al obtener en esa plataforma de “streaming” más de 26.600 millones de reproducciones en 2024.

Pero volviendo al resumen del 2024, las quejas vecinales por estos conciertos y las abultadas multas por ruido han dejado inutilizado de momento este espacio para los grandes recitales. Pisaron también tierra española Bruce Springsteen, Metallica, Nick Cave o Paul McCartney, mientras Joan Manuel Serrat era Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024; Leire Martínez abandonaba La Oreja de Van Gogh tras 17 años como vocalista y Quevedo sacaba su esperado segundo disco.

Y hablando de grandes cantantes, el año ha terminado con Raphael ingresado por un episodio cerebro vascular -también Robe sobresaltó a sus seguidores al tener que cancelar su cierre de gira- mientras grababa un episodio de La Revuelta en TVE (el susto fue el mismo día que falleció Marisa Paredes).

En este programa se vivió también uno de los momentos más brillantes de la cantante navarra Amaia Romero con su espectacular interpretación de Tengo un pensamiento.

Arte

Polémico fue el anuncio del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, de continuar con el proceso de revisión de los museos estatales para “superar un marco colonial”, que de momento se ha concretado en grupos de trabajo para renovar las exposiciones permanentes de los museos de América y de Antropología.

Y también levantó ampollas la supresión el pasado septiembre del Premio Nacional de Tauromaquia. La Concha de Oro del Festival de San Sebastián para Tardes de soledad, el polémico retrato de la tauromaquia de Albert Serra, pudo resarcir en parte la indignación de los aficionados.

Este año, Javier Cercas ha ocupado en sustitución de Javier Marías el sillón R de la RAE, y el más importante de los galardones de la literatura en español, el Cervantes, recayó en Álvaro Pombo.

Muchas mejores noticias llegaron del mundo del arte, con la decisión del anónimo comprador del ‘Ecce Homo’ de Caravaggio de mantener siempre expuesta al público esta obra que -mal atribuida- iba a salir por 1.500 euros en una subasta en Madrid y ahora está cedida temporalmente al Museo del Prado.