Síguenos en redes sociales:

Soledad, identidad, sueños y deseos, en los cortos del catálogo Navarra Shortzinema 2024

‘Ama’, de Claudia Chau; ‘Ceditas’, de Ignacio Maquirriain; ‘Maitemina’, de Erik Rodríguez, y ‘Scape’, de Raúl Villegas, se exhibirán esta tarde, a las 19.30 horas, en la Filmoteca de navarra

Soledad, identidad, sueños y deseos, en los cortos del catálogo Navarra Shortzinema 2024Cedida

La Filmoteca de Navarra acogerá la tarde del jueves 26 de diciembre, a partir de las 19.30 horas, el estreno de los cuatro cortometrajes incluidos en el catálogo Navarra Shortzinema 2024. La sesión contará con la participación de los responsables de los trabajos, caso de las/os directoras/es y de parte del equipo de producción. Las propuestas que se exhibirán hoy son muy diferentes en género –dos de ellas son ficción y las otras dos, documental–, y en argumento, pero comparten su interés por cuestiones humanísticas como la soledad, la búsqueda de los orígenes, los anhelos o la necesidad de sentirse valorado y querido

La selección de estos títulos se dio a conocer en mayo y, a partir de entonces, la sección de Proyectos Audiovisuales y Digitales del Gobierno de Navarra –dirigida por Ana Herrera– puso a disposición de los cortos un servicio especializado de distribución en festivales estatales e internacionales que se mantendrá activo hasta mayo de 2025. En concreto, componen Navarra Shortzinema 2024:Ama, de Claudia Chau; Ceditas, de Ignacio Maquirriain; Scape, de Raúl Villegas, y Maitemina, de Erik Rodríguez.

El comité de selección de este año ha estado formado por: Sara Mansanet, profesional de la gestión cultural experta en audiovisual y directora del Festival Internacional de Mediometrajes de València La Cabina; Antonio Miguel Arenas, director artístico de festival de Jóvenes Realizadores de Granada; e Itziar García Zubiri, productora creativa.

Identidad

En Ama, Claudia Chau Perales, estudiante de 4º curso de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, presenta una búsqueda de personal a través de sus antepasados. Ella es peruana de ascendencia china y en esta pieza de 8 minutos plantea que hay miles de maneras de perder la identidad. Una de ellas, el nombre. En chino, los nombres forman parte de una herencia, reúnen, pero, la distancia, el tiempo y la vida misma muchas veces alejan. Chau empieza a rastrear el apellido chino de su familia y el verdadero nombre de su abuela, Ama, en homenaje a ella. “Con toda franqueza, esta idea nace de la necesidad de encontrar respuestas en lo más cercano, de entender cosas que no sabemos asimilar solos; de un intento de reconectarme con mi abuela de una forma que nunca se me ocurrió antes de perderla”, y es preguntándole “mi nombre chino”. Así, el proceso de creación del corto duró, entre las distintas fases, de enero a abril de 2023 y se enmarcó en una asignatura documental de la carrera. El resultado es “muy casero”, cuenta la directora, que, junto con su equipo, editó las imágenes con software gratis y locutó en las instalaciones de la universidad. 

Para Chau, que su trabajo haya sido incluido en el catálogo Navarra Short Zinema ha sido “una gran sorpresa y una oportunidad”, sobre todo por el apoyo en la etapa de distribución. Y verlo en pantalla grande va a ser “un momento muy feliz”. “Me emociona especialmente porque van a venir mi madre y mi hermana”, dice, y añade que ya está trabajando en su TFG, Madame Ivanovna, un proyecto que ha coescrito y dirigirá que narra “la pequeña tragedia de una mujer llamada Sonya”, que, a sus cincuenta y tantos años, “debe enfrentarse a la posibilidad de reconstruir las piezas de su vida”. “Me interesa hablar de cómo una mujer, una madre fuerte, a veces también se puede ver atrapada en una crisis –cuando los padres están viejos y los hijos grandes– y tiene que reinventarse para salir adelante”.

La soledad

Ceditas, de Ignacio Maquirriain, es “un acto de cariño de un hijo hacia su padre”, o, lo que es lo mismo, la forma que tiene el primero de hacer ver al segundo que “le importa y quiere dedicarle tiempo de calidad”. Este cortometraje documental cuenta el viaje que el director le preparó a su padre a Barcelona, donde conoció a su mujer. Rodado durante cuatro días en la Navidad del año pasado, el único propósito era “pasar unos días agradables dejándole hablar”. Maquirriain comparte que Luis, su padre, “es un hombre hecho a sí mismo”. “Tiene rutinas estrictas que le ayudan a sobrevivir tras haber sufrido mucho en silencio”, de manera que “la verdadera historia está en el esfuerzo que le supuso romper con esa dinámica tan dolorosa y autoimpuesta y pasar unos días fuera de casa. Empezó triste y con miedo y terminó sonriendo y sintiéndose querido de nuevo”, agrega el realizador, que es director creativo en 601 Producciones. “Escuchar es la mejor ayuda que se le puede dar a alguien”, y hay que hacerlo siempre, porque “las personas que realmente importan no durarán para siempre”, continúa el director, que, aunque está encantado de estar en Navarra Shortzinema, proyectar en la Filmoteca le genera sentimientos encontrados. “No quise exponerme demasiado con esta historia. No hay grandes medios ni créditos infinitos, y que la gente valore algo tan íntimo genera cierto miedo”, reconoce.

'Cruising’ en la plaza de toros

Entre miles de personas, un trompetista es ignorado en las fiestas de San Fermín. Nadie parece hacerle caso a excepción de otro muchacho que rapidamente se pierde entre la marea de personas que inundan la ciudad. Encontrarlo es un trabajo casi imposible. Solo volverá a coincidir con él en sus sueños

Es el argumento de Maitemina, cortometraje de Erik Rodríguez. Graduado en cine y medios audiovisuales en la ESCAC y especializado en dirección de arte. Hace tiempo que quería grabar en Sanfermines y lo hizo durante 48 horas en las fiestas de 2023. “Recurrentemente miraba Un chant d’amour, de Jean Genet, y me gustó imaginarme como sería un mix de su cine, con Sanfermines y con mis amigos. Quería hacer una historia de soledad, maricones y deseo, además de que era una excusa maravillosa para traer a mis amigos y experimentar con la sexualización masculina en unas fiestas tan machorras y jugar un poco”, afirma. 

En cuanto al protagonista, Pau Vidal, “es un amigo con el que he coescrito un cortometraje que está en Filmin (Larrua jo) y con el que ando desarrollando un largometraje”. “Siempre me ha parecido que tiene mucha fotogenia y me apetecía jugar a sexualizarle en una película. Un poco por gusto, pero mucho por ir ganando experiencia en escenas complejas en torno a la coordinación de intimidad, para poder exportar los conocimientos para próximos proyectos”. Todo “pactado con él, claro”. Y el otro protagonista, Álvaro Feldman, es “otro viejo amigo”.

El propósito del cortometraje era “transmitir la soledad y el ansia por encontrar a alguien especial”. “San Fermín es una fiesta que inunda Iruñea de gente, pero tenemos un protagonista que se siente y está solo”. Rodríguez también quería mostrar “cómo se aprende a performar ser marika”, en el sentido de que, de golpe, hay unos códigos y si no los sigues,  te puedes aislar incluso de tus iguales”. Esta situación la ejemplifica con “la escena del cruising en los baños de la plaza de toros, donde el protagonista se encuentra con otros marikones que le invitan a tomar parte, pero él huye de ahí por que él performa su sexualidad de otro modo”, añade.

Y, aunque le hace mucha ilusión proyectar en la Filmoteca, también se muestra precavido, porque sabe que allí no contará con su “público objetivo” y “meterle un corto sucio, erótico, con peña haciendo cruising en baños” le da miedo. De todos modos, admite que le encanta “hablar con la gente a la que no le ha gustado nada lo que hago. Me pasa lo mismo en mi casa, así que estoy acostumbrado”. 

El arte como refugio

Scape es el primer corto de Raúl Villegas, graduado en Comunicación Audiovisual por la UN. En él, presenta la historia de un hombre introvertido que oscila entre la realidad y la imaginación y que deambula por una galería de fotografía donde dibuja las obras de arte, que le proporcionan refugio.

Rodado durante 4 días y uno extra en los estudios de sonido, Scape se filmó entre Pamplona (Museo Universidad de Navarra), las Bardenas Reales, Lizarraga y la playa de Sopelana. "No contamos con ningún recurso económico público; todo fueron donaciones de familiares y amigos y eventos de recaudación de fondos como sorteos, venta de merchandising...", cuenta Leyre Sanz, coguionista y productora del corto.

En cuanto al elenco, Sanz señala que solo dos de los actores son profesionales. "Tuvimos ensayos previos con Mateo Wansing Lorrio, quien interpreta al protagonista, para que pudiera captar la esencia de la historia. Hay muy poco diálogo y tenía que conseguir transmitir todas las emociones con sus gestos y expresiones", agrega la productora.

En cuanto a la idea central de este cortometraje, esta gira en torno a las relaciones humanas y la conexión que se da entre dos personas. "El vínculo de unión en común entre las personas, conocidas o desconocidas, y cómo esta conexión nos afecta". "Raúl y yo vemos el mundo interior de cada persona como un círculo aislado, que al conectar con el otro círculo o mundo interior de otra persona, estos círculos se entremezclan compartiendo parte de sí mismos", dice Sanz. El director también "se inspiró mucho en la idea de los espacios habitables de los que hablaba el escultor Jorge Oteiza". Esos espacios vacíos y huecos que dejaba entre sus obras los veía como parte del mundo interior de las personas.

'Scape'.

Para el equipo de Scape es "un honor" proyectar en la Filmoteca de Navarra y formar parte del catálogo Shortzinema.

En cuanto al futuro, el largometraje siempre está en el horizonte, "pero todavía queda mucho que aprender". En su caso, Leyre Sanz está trabajando en "otros proyectos de ficción poco a poco, tengo muchas ideas y estoy actualmente desarrollándolas para hacer mi propio cortometraje".

Por su parte, Villegas ha participado en otros proyectos audiovisuales de carácter amateur, premiados en certámenes como el Concurso de Cortos de la Cabalgata de Reyes Magos de Pamplona. Además, colabora en producciones corporativas para el Museo Universidad de Navarra como videógrafo. Su iniciación en el mundo de la ficción fue a través del cortometraje Que Dios Nos Pille Confesados, en el que fue director de fotografía.