Síguenos en redes sociales:

Martínez de Pisón abre el lunes ‘Conversaciones literarias’

El ciclo seguirá con Pola Oloixarac, Bábara Espinosa, Charo Crego, Javier Argüello y Manuel Vilas

Martínez de Pisón abre el lunes ‘Conversaciones literarias’Marta Pérez

El escritor Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) abrirá este lunes 13 de enero la 5ª edición del ciclo Conversaciones literarias, organizado por el Ateneo Navarro - Nafar Ateneoa en la Biblioteca de Navarra. Hasta final de marzo pasarán por este programa cultural seis escritores y escritoras para charlar sobre cuestiones como el tratamiento literario de la historia española, cómo se maneja el secreto en la ficción, la representación de la intimidad en el arte y los medios, las desigualdades sociales en la literatura contemporánea en español o el modo en que literatura y vida se alimentan mutuamente.

Protagonizarán los encuentros, en charlas con el coordinador del ciclo y también escritor Roberto Valencia que darán comienzo a las 19.00 horas, Ignacio Martínez de Pisón, Pola Oloixarac, Bárbara Espinosa, Charo Crego, Javier Argüello y Manuel Vilas.

Bajo el título Historia y ficción se celebrará este lunes el primer encuentro con Ignacio Martínez de Pisón. A partir de los años 90, la historia reciente de España empezó a hacerse presente en las novelas de este escritor: la agonía del franquismo en Carreteras secundarias, el golpe del 23-F en El tiempo de las mujeres, más tarde llegó Enterrar a los muertos, y esa presencia de la historia de España se convirtió en el corazón de su narrativa con Dientes de leche, El día de mañana, Filek... hasta llegar a Castillos de fuego, que recrea la vida de los madrileños en los primeros años de la posguerra.

El encuentro el 27 de enero con Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977), autora de Las teorías salvajes, Mona o Bad hombre, se titula Cómo escribir de lo que no se puede hablar. Oloixarac ha hecho de la ironía, la transgresión y la sátira las señas de identidad más visibles de su escritura. Su conversación con Roberto Valencia girará en torno a los secretos, la cancelación y la vida clandestina de ciertos pensamientos en nuestra época.

Bárbara Espinosa (Madrid, 1980) visitará el 10 de febrero el ciclo con Fronteras invisibles: clase y territorio en la literatura contemporánea. La autora de Averno verano y que publicará próximamente ES PA ÑO LA, hablará en Pamplona sobre la potencialidad de la ficción para denunciar las fronteras visibles e invisibles, las falsas promesas del progreso o las desigualdades norte-sur. Charo Crego (Villava, 1954), autora de obras como De Stijl. El espejo del orden, Geografía de una península o Lo que no te conté́ de Francis Bacon, llegará el 24 de febrero al ciclo para conversar sobre La frágil construcción de la intimidad. Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), por su parte, participará el 10 de marzo con la sesión El día que inventamos la realidad, título de su último trabajo, que explora la historia, las matemáticas, la música y la filosofía para, a partir de ahí, adentrarse en la teoría cuántica, el big data, la inteligencia artificial y la espiritualidad como formas modernas de construcción de lo real.

Clausurará el ciclo, el 24 de marzo, Manuel Vilas (Barbastro, 1962) con El servicio de la literatura a la vida. El autor de Alegría, Ordesa o El mejor libro del mundo siempre ha apostado por aprovechar las energías de la escritura para transformar su itinerario vital en un impulso más osado, gozoso y consciente. Para Vilas, la literatura le hace un servicio a la vida, y este es intensificarla lo más posible.

Otros ciclos

También en colaboración con el Ateneo Navarro y presentado por Manuel Bear, continuará en la Biblioteca de Navarra el ciclo Europa ante un mundo en crisis, que el 21 de enero contará con el corresponsal de La Vanguardia en Oriente Medio Xavier Mas de Xaxàs, para hablar sobre Oriente Medio y el nuevo orden mundial. El 25 de febrero, el periodista y escritor Xavier Aldekoa disertará sobre Áfricas. El Reto de contar desde un continente silenciado.

La actualidad socio-política de Ucrania centra otra de las propuestas de la Biblioteca, Ucrania con amor, que incluye una exposición de fotografías y pinturas desde el 13 de enero hasta el 28 de febrero y la proyección el martes 14 de enero del corto Vivir en guerra, de Juan Francisco Martín (Castilla y León TV). El viernes 17 de enero habrá un taller infantil de manualidades a cargo de Ridna Skhola, organización que apoya a menores de origen ucraniano para que no pierdan sus raíces. Y el día 28, la mesa redonda sobre cooperación Corazones unidos por Ucrania.