17 películas, de las que 10 son largometrajes y 7 cortos y entre las que hay estrenos mundiales, europeos y estatales, competirán en la sección oficial de la 19ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista, que este año adelanta sus fechas y se celebrará entre el 24 de febrero y el 1 de marzo. Cabe subrayar que, entre estos trabajos estará Cambium, mediometraje de las navarras Maddi Barber y Marina Lameiro, que será estreno en Navarra.
Destacan en esta ocasión los trabajos elegidos para inaugurar y cerrar la programación, ya que son obras de hace años de cineastas "olvidados". Así, la apertura corresponderá a Tent City, documental en torno al exilio cubano y al trato que recibió por parte de Estados Unidos realizado por la "legendaria", aunque "poco conocida" directora Miñuca Villaverde, que estará en Pamplona. Y el cierre correrá a cargo de Sepio, pieza "original y provocadora" de Frans van de Staak, creador de Países Bajos fallecido en 2001 y "uno de los autores más singulares de la segunda mitad del siglo XX". Así lo afirma Manuel Asín, que este año finaliza su ciclo de cuatro años al frente de la dirección artística de Punto de Vista, y cuya labor ha reconocido y agradecido el director general de Cultura, Ignacio Apezteguía, en rueda de prensa..
Más de 900 películas inscritas
Los 17 títulos que conforman la Sección Oficial, "la columna vertebral" del certamen, se han seleccionado entre los más de 900 inscritos, un 10% más que en 2024 y la cifra más alta desde que, hace cuatro años, la organización decidió que el registro fuera de pago.
El evento, promovido por el Gobierno de Navarra y organizado por la sociedad pública NICDO en colaboración con otras entidades, mantiene, según Apezteguía, el objetivo de "convertir a Navarra en un lugar de encuentro indiscutible para profesionales y cinéfilos que buscan un espacio estimulante para conocer las últimas tendencias cinematográficas, reforzando su apuesta por el documental como cine y la recuperación patrimonial" y aportando a la cultura de Navarra una propuesta "innovadora y arriesgada".
El director general de Cultura destaca, asimismo, la atracción que supone Punto de Vista para cineastas de todo el mundo, como demuestra la procedencia de las películas seleccionadas a concurso. En concreto, estos 17 trabajos proceden de 13 países (Alemania, Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Francia, Irlanda, Líbano, Palestina y Túnez), con un destacado número de estrenos: cuatro mundiales, cuatro internacionales, un estreno europeo, 7 en España y uno en Navarra.
El comité de selección ha estado formado por Anna Brufau, Frédérique Monblanc, Lucía Salas y Pablo García Canga.
Así, entre las películas destacadas de la Sección Oficial se encuentran estrenos mundiales como Cuadro negro, el nuevo negro largometraje de los chilenos José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, "dos figuras de referencia desde hace veinte años" con un cine que combina la creatividad y el compromiso social.
Manuel Asín pone el foco también en la presencia de dos películas de jóvenes cineastas españoles, El viento que golpea mi ventana', de Emilio Hupe, y A., de Ramon Balcells. Y en el cortometraje surcoreano Writing Poems at the End of the World, de Wonwoo Kim, "creador muy interesante que seguimos de hace años y que por fin este año hemos podido traer", agrega el director.
Por supuesto, Asín destaca "el enorme orgullo" que supone el estreno en Navarra de Cambium, la última película de Maddi Barber y Marina Lameiro, "dos cineastas a las que sentimos muy cercanas" y que forman parte de la comunidad de creadoras y creadores que reconocen la influencia que Punto de Vista ha tenido sobre su trabajo y sobre su formación como espectadoras/es. Cambium abunda en un tema que ambas directoras ya abordaron en Paraíso y que reflexiona sobre el vínculo de la especie humana con otros seres vivos.
En el ámbito de las recompensas, los largos y los cortos a concurso optarán al Gran Premio a la Mejor Película (dotado con 10.000 euros), a la Mejor Dirección (5.000 euros), al Mejor Cortometraje (3.000 euros y auspiciado por EITB), el Especial del Público a la Mejor Película (1.650 euros) o el de la Juventud a la Mejor Película (1.500 euros).
Dos obras "poco apreciadas en su momento"
Fuera de concurso estarán las sesiones de inauguración y clausura. En esta edición, Manuel Asín ha decidido que ambas estén dedicadas a "dos obras históricas poco apreciadas en su momento", profundizando, así, en el interés por trazar la "genealogía" del cine "frágil" , "arriesgado" e "innovador" que acoge Punto de Vista.
De este modo, el 24 de febrero se proyectará Tent City (1980), el único documental de Miñueca Villaverde, pionera cineasta cubana. Se trata, en palabras del director del festival, de una cinta "legendaria" sobre la diáspora cubana y el recibimiento de esta en Florida, donde Estados Unidos la concentró temporalmente en tiendas de campaña militares. El paisaje humano de aquellos momentos caracteriza esta película que refleja "una de esas junglas que hoy conocen tan bien las personas refugiadas" en distintos lugares del mundo.
Por otro lado, el 1 de marzo cerrará el festival Sepio, colofón del foco que se dedicará en los días anteriores a Frans van de Staak. Se trata de "un trabajo luminoso y bello realizado con medios modestos que muestra profundidad psicológica y una gran explosión sensorial", subraya el responsable artístico de Punto de Vista.
Diversidad y apertura
Manuel Asín, con un balance "muy positivo" de su experiencia de cuatro años al frente de esta cita de "diversidad y apertura", reconoce, asimismo, que ha sido "un trabajo exigente" en el que se ha sentido muy bien acompañado por el equipo artístico y ejecutivo de Punto de Vista.
El director indica que estar al frente de esta programación ha sido todo un aprendizaje y valora que se haya conservado y continuado la vinculación histórica del festival con las "formas más frágiles" del documental, género sobre el que "aun seguimos reflexionando" . "Punto de Vista es un espacio para el descubrimiento", sigue Asín, que añade: "Alguien me dijo una vez que esta es una propuesta a la que acudes sin saber qué te vas a encontrar, pero en la que siempre descubres algo".
Este formato y contenido "ha ido cristalizando, solidificándose, ha dado lugar también a cosas muy importantes", como es "una comunidad no solo de espectadores, sino también incluso de cineastas en el sentido más amplio del público que el propio festival va consolidando", concluye.
Eclipses en la Pamplona de 1900
Teresa Morales de Álava, directora ejecutiva de Punto de Vista, comenta que en esta edición encargaron la imagen del festival a Magdalena Orellana, creadora argentina afincada en Madrid que ya participó el ciclo X Films en 2022. Orellana ha creado una serie de collages en torno al movimiento y al sol a partir de tres fotografías de eclipses solares en Pamplona fechadas en 1900 y 1901 que encontró en el Archivo General de Navarra.
Según Morales de Álava, la artista se inspiró en el hecho colectivo que es ver cine juntos; concepto que se ha unido al del movimiento alrededor del sol que "nos congrega, nos reúne e intriga" en esta imagen "vibrante, juguetona y versátil".
Magdalena Orellana (Buenos Aires, 1990) es una cineasta y diseñadora argentina residente en Madrid que se formó entre la facultad de Diseño de la Universidad de Buenos Aires, la ECAM y la Elías Querejeta Zine Eskola, donde rodó Todo esto es aún más intenso si a esa hora tardía se visita a un amigo para ver cómo le va, cortometraje estrenado en ZINEBI. Sus trabajos han sido exhibidos en instituciones como Círculo de Bellas Artes, The Film-Makers' Cooperative, Cineteca Madrid o Tabakalera, entre otros. En 2022, Magdalena fue una de las cineastas invitadas por Punto de Vista a participar en X Films.
Mediación
De este modo, el festival ha sumado su Sección Oficial a los ciclos que ya había dado a conocer (Focos, Lan, X Films) y al programa de mediación, que incluye actividades como el Jurado de la Juventud y Jóvenes Programadores, para las que la inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de enero en la web.
Este programa se despliega en propuestas dirigidas a distintas franjas de edad. Así, hay planes para niñas y niños de de entre 6 y 12 años, para preadolescentes de entre 12 y 15 y de entre 15 y 19 años y para jóvenes de entre 18 y 25 años. "Muchos de los que empezaron a participar en estas actividades de niños, ahora forman parte del jurado joven", apunta la directora ejecutiva, que recuerda, asimismo, los apartados dedicados a profesionales y a estudiantes.
Sección oficial Punto de Vista 2025:
1. A South-facing House in Gyeonggi Province [경기도의 어느 남향 집], Jin-Yong Park. Corea del Sur. 2024. 71 min. Estreno internacional
2. A Stone’s Throw [على مرمى حجر], Razan AlSalah. Palestina, Líbano, Canadá. 2024. 40 min. Estreno en España
3. A., Ramon Balcells. España. 2025. 10 min. Estreno mundial
4. Bamssi, Mourad Ben Amor. Bélgica, Túnez. 2024. 26 min. Estreno en España
5. Cambium, Maddi Barber y Marina Lameiro. España. 2024. 44 min. Estreno en Navarra
6. Cuadro negro, Jose Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola. Chile. 2025. 126 min. Estreno mundial
7. El viento que golpea mi ventana, Emilio Hupe. España. 2025. 26 min. Estreno mundial
8. Fuck You! El último show, José Luis García. Argentina. 2024. 81 min. Estreno en España
9. If I Fall, Don't Pick Me Up, Declan Clarke. Irlanda. 2024. 116 min. Estreno en España
10. Imágenes para Nina y el árbol, Ana Comes. Argentina. 2023. 8 min. Estreno en Europa
11. La balandra, Matías Lima. Argentina. 2024. 13 min. Estreno internacional
12. La limace et l’escargot, Anne Benhaïem. Francia. 2024. 57 min. Estreno internacional
13. La prunelle rouge, Louapre Pierre. Francia. 2024. 57 min. Estreno internacional
14. Materialsammlung, David Gómez. Alemania, Colombia. 2024. 52 min. Estreno en España
15. Portales, Elena Duque. España. 2025. 15 min. Estreno en España
16. Una temporada en la Frontera, Ileana Dell'Unti. Argentina. 2024. 142 min. Estreno en España
17. Writing poems at the end of the world, Wonwoo Kim. Corea del Sur. 2024. 30 min. Estreno mundial