La teoría del todo, biopic de Stephen Hawking, abrirá este martes, 14 de enero, en Golem Baiona el ciclo Cine y ciencia, que en esta edición propone reflexionar sobre el concepto del tiempo. Como novedad, el programa integrará por primera vez las ciencias sociales de la mano de Vincere (Marco Bellocchio, 2009), que ilustrará el fenómeno del ascenso del fascismo.

The Bride of FrankensteinLa novia de Frankenstein (James Whale, 1935) protagoniza elcartel de este año. Esta película, junto con Frankenstein ‐El doctor Frankenstein (1931), conformará una sesión doble.

En esta propuesta organizada por la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y el Festival de San Sebastián, el público tendrá ocasión de debatir con científicas y científicos de prestigio internacional sobre cuestiones como los agujeros negros, los viajes en el tiempo, el multiverso o la creación de vida de forma artificial, entre otras. Un total de doce películas se proyectarán entre enero y marzo en Golem Baiona los martes a las 19.00 por un precio de 4 euros. Todas las películas se podrán disfrutar en versión original subtitulada en castellano, excepto cuatro de ellas, que contarán son subtítulos en euskera.

Un recorrido biográfico

Así, el ciclo comenzará el martes 14 de enero con The Theory of Everything ‐La teoría del todo (James Marsh, 2014), un recorrido por parte de la vida del físico, astrofísico, cosmólogo y divulgador Stephen W. Hawking y que presentará la investigadora Ikerbasque en el DIPC y Directora de programas estratégicos Arantzazu García Lekue.

Este año, entre los clásicos destaca The Time Machine ‐Denboraren makina‐ (George Pal, 1960), basada en la novela de H.G. Welles y que introdujo el concepto del viaje en el tiempo (21 enero, con subtítulos en euskera), y que será presentada por María Gastiasoro, física e investigadora del DIPC en superconductividad exótica y correlación en materiales cuánticos.

Asimismo, la sesión doble que compondrán Frankenstein ‐El doctor Frankenstein‐ y The Bride of Frankenstein ‐La novia de Frankenstein (James Whale, 1931, 1935) y que expone el reto de un científico por dar vida a cuerpos inanimados (25 febrero) será introducida y comentada por Ana Galarraga, licenciada en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y directora de la revista Elhuyar.

Y el moderno clásico de terror The Thing ‐Gauza‐ (John Carpenter, 1982), la lucha entre unos científicos y un ser extraterrestre en la Antártida (18 marzo, con subtítulos en euskera), que contará con la presencia de Xabier López, químico, catedrático de la UPV/EHU y asociado del DIPC.

También se programarán títulos más recientes como High Life (Claire Denis, 2018), que compitió en el Festival de San Sebastián y aborda cuestiones como los agujeros negros, los experimentos reproductivos o la vida en el espacio (4 febrero), y que será presentada por Antonio Casado da Rocha, investigador permanente en el departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la UPV/EHU. También la ganadora de siete Oscar.

Everything Everywhere all at once ‐Dena batera leku guztietan (Daniel Kwan y Daniel Scheinert, 2022), una invitación a adentrarse en el multiverso (1 abril, con subtítulos en euskera), de la mano de Javier Aizpurua, físico, director científico de Basque Quantum y profesor de Ikerbasque en el DIPC.

Por su parte, el 18 de febrero se proyectará Le Théorème de Marguerite ‐El teorema de Marguerite (Anna Navion, 2023), el retrato de una matemática en su último año de tesis doctoral, comentada por Daniela Moreno, doctoranda en el Basque Center for Applied Mathematics.

El programa también se propone descubrir trabajos menos difundidos como Kampen om tungvannet ‐La batalla del agua pesada (Jean Dréville, Titus Vibe‐Müller, 1948), una mezcla entre la no ficción y el cine de aventuras que nos acercará a la carrera por la bomba atómica en la II Guerra Mundial (25 marzo), de la mano de Silvina Cerveny, investigadora en el Centro de Física de Materiales CFM, CSIC‐UPV/EHU y asociada al DIPC. En esta misma línea se pasará Djúpiò ‐The Deep (Baltasar Kormákur, 2012), una película que explora los límites del cuerpo humano (11 febrero), con la presencia de Anna Rubio, doctora en Oceanografía Física, investigadora principal y coordinadora del grupo de Oceanografía Operacional de AZTI. Y Vincere (Marco Bellocchio, 2009), que narra el ascenso al poder de Benito Mussolini a través de la historia de Ida Dalser, su primera mujer. En este caso, será el historiador Antonio Rivera quien aborde el auge de los fascismos en el período de entreguerras (28 enero).

Finalmente, se programará Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000), donde Julia Roberts encarna a una activista medioambiental (11 marzo, con subtítulos en euskera) y será Miren Cajaraville, catedrática de Biología Celular experta en Toxicología Ambiental, quien analice el filme; y La Maladie de Sachs ‐Las confesiones del doctor Sachs (Michel Deville, 1999), Concha de Plata al mejor director y al mejor guion, y que describe la vida de un médico de pueblo cuya virtud es su capacidad de escucha (4 marzo), y que será comentada por Rafael Rotaeche, responsable de la Unidad de Investigación Atención Primaria y OSIs de Gipuzkoa.