Cyril Neyrat —director artístico del festival FIDMarseille—, Boris Nelepo —crítico y programador—, y Mònica Rovira —cineasta e investigadora— conformarán el Jurado internacional de la decimonovena edición del festival Punto de Vista, que tendrá lugar del 24 de febrero al 1 de marzo en Pamplona.
Su labor consistirá en seleccionar a los ganadores y ganadoras de los tres premios principales del certamen: el Gran Premio Punto de Vista a la Mejor Película —dotado con 10.000 euros—, el Premio Jean Vigo a la Mejor Dirección —dotado con 5.000 euros— y el Premio al Mejor Cortometraje —dotado con 3.000 euros y auspiciado por EITB—.
Además, podrán otorgar hasta dos menciones especiales sin dotación económica. Junto a estos galardones, la Sección oficial contará también con el reconocimiento del Premio Especial del Público a la Mejor Película —dotado con 1.650 euros— y el Premio de la Juventud a la Mejor Película, que cuenta con la colaboración del Instituto Navarro de la Juventud —dotado con 1.500 euros—.
A comienzos de febrero se pondrán a la venta las entradas para público general del festival a través de su página web y en la taquilla de Baluarte.
Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, está promovido por Gobierno de Navarra y organizado por la sociedad pública NICDO.
Cyril Neyrat
Cyril Neyrat es el director artístico del FIDMarseille y, durante mucho tiempo, fue miembro de su comité de selección (entre 2006 y 2009 y desde 2019 hasta la actualidad). Ha trabajado como crítico para Cahiers du cinéma y Vertigo.
Ha enseñado cine en París 3, París 7 y HEAD-Ginebra, y sigue dando clases en varias escuelas de arte y cine. Ocasionalmente participa en la escritura y dirección de películas. Además de publicar numerosos artículos y ensayos críticos en catálogos y obras colectivas, es autor de algunos libros basados en largas conversaciones con cineastas (Pedro Costa, Jean-Claude Rousseau, Albert Serra, Pierre Creton).
Asimismo, es editor asociado de la editorial Éditions de l'œil (donde, junto con el también editor Luc Chessel, ha publicado Matériaux, de Pedro Costa, 2022, entre otras obras). Fue residente en la Academia de Francia en Roma (Villa Medici) en 2009 y 2010. Entre 2019 y 2023, trabajó como empleado permanente en una casa para adultos autistas.
Boris Nelepo
Boris Nelepo es un crítico y programador de cine afincado en Lisboa. Ha sido curador de las retrospectivas de artistas como Želimir Žilnik, Peter von Bagh, John M. Stahl, Jacques Rivette, Marlen Khutsiev, Bela Tarr, Pierre Léon, Boris Frumin, Věra Chytilová, Anastasia Lapsui y Markku Lehmuskallio, Karpo Godina, Ivan Cardoso, António Reis y Margarida Cordeiro, Ulrike Ottinger, Raquel Chalfi y Paul Leduc.
Ha escrito para diferentes publicaciones internacionales como Trafic (Francia), MUBI (EEUU), Cinema Scope (Canadá), Séance (Rusia) y Cahiers du cinéma (Francia). Ha sido miembro del jurado oficial de los festivales de cine de Locarno, Cinéma du Réel y FICUNAM.
Ha trabajado como consultor del Festival Internacional de Locarno (entre 2012 y 2018) y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y ha sido director artístico del Spirit of Fire International Festival of Film Debuts en Khanty-Mansiysk, Rusia (desde 2017 hasta 2022). Desde 2021, es miembro del comité de selección del festival Doclisboa.
Mónica Rovira
Cineasta e investigadora. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Creación Documental por la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Diplomada en Dirección de Cine por FAMU (Academy of Performing Arts) en Praga.
A partir de Ver a una mujer (2017), investiga la materialidad de lo inefable, la representación del deseo y el cuerpo como lugar de disidencia. Con una pulsión vinculante, tensiona y juega con los límites del lenguaje cinematográfico: por el deseo de conocer y por la relación triangular con el otro y con la cámara. Una práctica que pone en el centro la vulnerabilidad y la temporalidad de los cuerpos, así como las relaciones espectrales que atraviesan y desbordan las imágenes.
Ensaya la escritura del yo en el cine, construyendo una voz en tránsito que cuestiona lo identitario. Ha participado en seminarios académicos internacionales con perspectiva de género y ha publicado en Women in Transition: Crossing Borders, Crossing Boundaries, (Routledge Research, 2021).
Ha formado parte del taller Being Where You’re When You’re There con Roni Horn e Isabel de Naverán, (Centro Botín, 2023). Junto con Andrés Duque ha sido artífice del Laboratorio de Cine de Santa Mònica (Barcelona), donde forma parte de Colectivo 1080, grupo residente de investigación audiovisual. Actualmente está desarrollando una nueva película, a partir del proyecto de investigación Them, the Water and Me, impulsado por La Virreina (2024).