Nace la red Mikroguneak para transgredir con el arte y la culturaIban Aguinaga
Con la intención de “acercar el arte y la cultura de una manera transgresora y disruptiva a la gente y a las calles de Pamplona”, fomentando el debate, el intercambio, la reflexión y el pensamiento crítico, nace la red Mikroguneak. La unión de 4 microespacios culturales, Antartika Kultur Container, Katakrak, Geltoki y Teatrolari, que se pone en marcha con un primer ciclo conjunto, Klandestinak, que busca visibilizar a colectivos de mujeres de Pamplona silenciados y olvidados y darles su “merecido lugar en la historia”.
De febrero a junio se desarrollará este proyecto, apoyado por el Programa Innova de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa.
Brujas, putas, obreras, criadas, violentadas o parteras
Klandestinak propone diez citas con historiadoras e historiadores, quienes guiarán al público asistente en visitas a lugares de Iruñea –plazas, portales, rincones, belenas...– relacionados con el pasado de colectivos de mujeres invisibilizados.
“Pondremos el foco en las acusadas por brujas, en las obreras que protagonizaron las primeras huelgas en Iruñea y que son bastante desconocidas por la mayoría, en las putas, la violentadas, las criadas y lavanderas, las parteras, las asesinadas a lo largo de la historia, las disidentes sexuales, las artistas, y también queremos rendir homenaje a las primeras feministas. Todas han dejado rastros en nuestras calles de Iruñea, y todas ellas componen nuestra historia, una historia colectiva de muchas nadies que que han vivido, a veces malvivido, han sobrevivido y han luchado, y que se han ganado su lugar en la historia”, ha comentado este miércoles por la mañana la historiadora Amaia Nausia Pimoulier, asesora y participante en Klandestinak, poniendo en valor la oportunidad que le brinda este ciclo para “salir como historiadora del mundo de la academia y llegar a la calle”.
Relatos desconocidos
Amaia Nausia Pimoulier será una de las diez historiadoras que guiarán las visitas de Klandestinak con “relatos desconocidos para la mayoría, y si no son desconocidos, por lo menos sí insuficientemente contados”. Las visitas partirán de puntos concretos de la ciudad que serán escenario de dichos relatos –por ejemplo, la Belena de Portalapea, donde durante siglos se ejerció la prostitución; las plazas San José y del Castillo, donde tuvieron lugar las primeras manifestaciones del Orgullo; un portal con puerta de servicio que dará pie a hablar de las criadas, las orillas del Río Arga donde actuaron artistas como la funambulista Remigia Echarren, o la calle Nabarreria, donde tuvo su sede el movimiento feminista en los 70– , y finalizarán con una representación o performance artística –en uno de los cuatro espacios que integran la red Mikroguneak– que responderá al tema propuesto con una mirada actual.
“Las acusadas por brujas, las obreras, las putas, las criadas, las violentadas, las parteras..., todas han dejado rastros en las calles de Iruñea y todas componen nuestra historia colectiva”’
Amaia Nausia Pimoulier
. Historiadora del ciclo ‘Klandestinak’
“Partimos del pasado pero queremos unirlo a la actualidad, y ese es el papel de las artistas que participan en este ciclo”, comentó Nausia haciendo referencia a Las Nenas Theatre, Baobab Danza, Albina Stardust, Estefanía de Paz, Izare, Memoria Escenikoa, Alicia Otaegui García o Laura Penagos Rodríguez, entre otras creadoras.
Las impulsoras del ciclo invitan a la ciudadanía a sumarse a “este viaje colectivo de conspiración y de comunidad”, para el que el aforo será limitado –hay que adquirir entrada al precio general de 12 euros, con descuento para personas desempleadas–.
Mikroguneak
Con Klandestinak inicia su actividad la red Mikroguneak, la unión de cuatro microespacios culturales cada uno ya con su trayectoria en la ciudad de Pamplona y que ya han colaborado antes unos con otros, “pero nunca de una manera tan consolidada, haciendo un proyecto común entre todas”, ha destacado este miércoles Nuria Merencio Fernández, en representación de Teatrolari. “Nuestro objetivo común es programar de forma colaborativa una oferta artística innovadora y disruptiva que genere debate y pensamiento crítico sobre temas que realmente preocupan a la ciudadanía”, apuntó.
LAS CITAS DE 'KLANDESTINAK'
- Represaliadas. 21 febrero. 19.00 horas. Represaliadas por el franquismo en Iruñea. Visita guiada por Gemma Pierola Narvarte. Inicio: Convento de las Adoratrices. Fin: AntartikaKultur Container, con intervención artística de Izare (un recital que combinará poesía, guitarra acústica y pintura en directo con dos voces).
- Putas. 28 febrero. 19.00 horas. Historia de la prostitución en Iruñea. *Evento en euskera. Visita guiada por Amaia Nausia Pimoulier. Inicio: Belena de Portalapea. Fin: Teatrolari; artista:Laura Penagos Rodríguez, que con su propuesta abordará temas como la sexualidad, la violencia, el clasismo y el feminismo.
- Pioneras. 7 marzo. 19.00 horas. Pioneras del movimiento feminista de Iruñea. Visita guiada por Begoña Zabala González. Inicio:Nabarreria número 6. Fin: Katakrak; artista: Albina Stardust (Drag como herramienta política).
- Violentadas. 15 marzo. 19.00 horas. Violencia de género en Iruñea. Visita guiada por Esther Aldave Monreal. Inicio: Plaza Virgen de la O. Fin: Geltoki; artistas: Baobab Danza.
- Disidentes. 21 marzo. 19.00 horas. Historia de la disidencia sexual en Iruñea. Visita guiada por Oier Santamaría Remón. Inicio: Plaza San José. Fin: Katakrak; artistas: Las Nenas Theatre.
- Brujas. 4 abril. 19.00 horas. La caza de brujas en Iruñea. Visita guiada por Irati Zurbano Zuazu. Inicio: Taconera. Fin: Antartika Kultur Container; artista: Titiricantum.
- Obreras. 2 mayo. 19.00 horas. Mujeres en el movimiento obrero. *Evento en euskera. Visita guiada por Ana Díez de Ure Eraul. Inicio: Plaza de Santiago. Fin:Teatrolari; artistas:Maia Ansa Díez de Ure, Garazi San Martín.
- Criadas. 16 mayo. 19.00 horas. Criadas y lavanderas. Visita guiada por Paco Roda Hernandez y Amaia Nausia Pimoulier. Inicio: Carlos III cruce con calle Leyre. Fin: Geltoki; artista: Alicia Otaegui García.
- Artistas. 23 mayo. 19.00 horas. Historias de las artistas de Iruñea. Visita guiada por Ane Díez de Ure Eraul. Ubicación: Pasarelas del Arga. Artista: Estefanía de Paz Asín.
- Parteras. 6 junio. 19.00 horas. Historia de la reproducción. Visita guiada por Txusa Solorzano. Ubicación: Parque del Mundo. Artistas: Nuria Merencio Fernández, Laura Gallego y Aitziber Urtasun.
Entradas
La entrada general para asistir a cada una de las sesiones del ciclo Klandestinak –visita guiada por un historiador o historiadora y performance artística– tiene un precio de 12 euros, 8 para personas desempleadas. El aforo es limitado.
Las entradas están a la venta a través de la web www.klandestinak.com, donde también puede encontrarse información detallada del ciclo y de cada una de las sesiones que propone.