Síguenos en redes sociales:

El compositor navarro Pascual Aldave será recordado en el próximo concierto de Euskadiko Orkestra en Pamplona

La Orquesta junto al Orfeón Pamplonés y el barítono Juan Laboreria interpretarán el 28 de febrero en Baluarte las Rapsodias vascas nº3 y nº4 del ballet 'Akelarre’

El compositor navarro Pascual Aldave será recordado en el próximo concierto de Euskadiko Orkestra en PamplonaALEX ABRIL

Euskadiko Orkestra, el Orfeón Pamplonés y el barítono Juan Laboreria interpretarán el 28 de febrero en Baluarte lasRapsodias vascas nº3 y nº4 del ballet Akelarre obra catedral del compositor de Lesaka, Pascual Aldave. Hay entradas a la venta de 10 a 40 euros.

Pascual Aldave se convirtió en uno de los sinfonistas más importantes de la música vasca del siglo XX y Euskadiko Orkestra ha querido recordarle en esta Temporada, coincidiendo con el centenario de su nacimiento (2024), con la que fue su obra catedral, titulada Akelarre. Se trata de un ballet sinfónico-burlesco que surgió en 1986 por encargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa para conmemorar el centenario de Aita Donostia y Jesús Guridi. Esta obra se compone de cuatro rapsodias. La Rapsodia nº2 abrió la Temporada de Conciertos de Euskadiko Orkestra y las Rapsodias nº3 y nº4 serán interpretadas el próximo viernes 28 de febrero, a las 19:30, en el Auditorio Baluarte de Pamplona.  

Pascual Aldave, nacido en 1924 en Lesaka, fue un compositor muy cercano a Euskadiko Orkestra y pudo escuchar de ella al menos, tres de sus obras: El Cristo ibérico, Nerabe sorta y Seaska abesti. Pero Aldave no llegó a ver en los atriles de Euskadiko Orkestra su creación más ambiciosa, el monumental Akelarre. La orquesta interpretó parte de este en la primavera de 2014, un año después de su fallecimiento, pero será finalmente en esta Temporada 2024/25, cuando se podrá escuchar casi completa su obra magna. En el primer concierto de la Temporada se pudo escuchar la Segunda rapsodia vasca, puramente orquestal, y en este nuevo programa Euskadiko Orkestra y Orfeón Pamplonés abordarán, junto al barítono Juan Laboreria, las Rapsodias vascas no3 y nº4. Esta presentación por entregas podría parecer algo extraña, pero tal y como explicó el propio Aldave en una entrevista en 1996, "es posible interpretar las partes de Akelarre como obras separadas, independientes.

Akelarre

Akelarre, que se mueve a medio camino entre ballet, poema sinfónico y cantata, tiene su origen en 1986, está dedicado a Aita Donostia y a Jesús Guridi y toma textos de Pío Baroja. El 27 de agosto de 1996 se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia la versión definitiva de Akelarre, que sumaba coro y un barítono solista a la versión orquestal original.

Tras Akelarre, el concierto seguirá en su segunda parte con la Sinfonía nº2 de Karol Szymanowski, uno de los grandes compositores que ha dado Polonia y un ejemplo de internacionalismo y de cómo construir un estilo propio bebiendo de fuentes muy heterogéneas. El también polaco Lukasz Borowicz se encargará de dirigir este concierto de homenaje a Pascual Aldave y de sabor polaco en su segunda parte.

Parte de Akelarre toma como guion literario La leyenda de Jaun de Alzate, una peculiar creación a medio camino entre la novela y la pieza escénica que data de 1922. El segundo acto de Akelarre, que se recoge en la Rapsodia vasca nº3, se basa concretamente en el capítulo titulado La taberna vinaria de Polus. En él, Jaun de Alzate y su inseparable Arbeláiz son invitados a la reunión de una sociedad bautizada como los Capelomágnicos de Vidaso (o Chapelaundis del Bidasoa), que se describen como «gente de boina grande y corazón grande» entregados al secreto del bibere et vivere, es decir, «vivir y reír, beber y volver a reír». Tanto el capítulo como la adaptación de Aldave recogen las estrafalarias ideas de los pintorescos personajes que se dan cita en dicha taberna de Easo, así como sus posteriores correrías por las calles y plazas cercanas.