Los sonidos familiares, los portales a otras dimensiones y los restos del autoritarismo, en la Sección Oficial de Punto de Vista
El festival estrena 'Cuadro negro', de los chilenos José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola; 'Portales', de Elena Duque; 'A.', de Ramón Balcells, y 'A South-facing House in Gyeonggi Province', de Park
Punto de Vista se ha llenado de estrenos mundiales durante la jornada de este miércoles, 26 de febrero, ecuador de la Sección Oficial. Una jornada en la que los cortos y los largos a concurso han abordado cuestiones universales como los lazos familiares, narrados a través de los sonidos y las imágenes de espacios; los portales a los aspectos que no vemos de la realidad y que dan paso a dimensiones fantásticas, y los restos del autoritarismo en la sociedad chilena de hoy.
Así, la directoraElena Duque ha estrenado Portales, película en la que sigue el curso del río Guadalete, desde la sierra de Cádiz, donde se instaló su familia tras llegar de Venezuela, hasta el Puerto de Santa María, donde reside ella, en un viaje donde el cine se convierte en un intercambio de maravillas con el mundo.
A través de la luz, los sonidos y el agua, esta cinta de 15 minutos en la que no hay ningún diálogo transforma el recorrido en un musical donde cantan chorros, cascadas e instrumentos inventados. "Me apasiona esa cualidad que tiene el cine de ser una cantidad de imágenes fijas que pasan por nuestros ojos y cobran vida a través de la proyección", ha comentado Y ha destacado que "el sonido va en paralelo con abrir portales a la realidad a través de imágenes", poniendo en valor su apuesta por "animar sobre imágenes reales, tratando de mezclar los dos mundos".
Los sonidos de la memoria
Por su parte, Ramón Balcells ha presentado por primera vez 'A.', cinta en la que habla del proceso de demencia de su abuela. En rueda de prensa, ha reconocido haber pasado "bastantes años pensando si debía hacer el corto, por una cuestión moral; pero hubo un punto donde la casa en la que vivía mi abuela se vaciaba y pensé en ir el último día antes de que fuese ocupada por otros". A partir de las imágenes de los espacios vacíos que tomó ese día, de la recreación de ellos a través de un mapa de la casa dibujado y de los sonidos de grabaciones que sus primos hicieron con su abuela y que ha ido recopilando durante los últimos años, Balcells construye esta película de 10 minutos que hace un doble homenaje: a su abuela y al cineasta Pere Portabella, al que considera su "padre espiritual" y del que admira su "libertad" e independencia "inquebrantables". "Es un minirecorrido por la casa a través de los sonidos", ha incidido.
Para poder abordar este trabajo, "ha sido importante la distancia, sobre todo temporal. Es necesario tomar distancia, que pasen bastantes años, para retomar esas imágenes y sonidos desde una distancia que te permita no afectarte en exceso y plantear nuevas visiones". "Como si trabajaras con material de archivo ajeno", ha asegurado.
Dinámicas familiares
En 'A South-facing House in Gyeonggi Province', de Park Jin-yong, un hijo filma en silencio la casa familiar: su madre, su padre y su abuelo, los objetos, las sombras y los sonidos que habitan el espacio. A través de los pasos, el ruido de la tetera calentando el agua o de otros sonidos, Park sabe "qué están haciendo" sus familiares, capturando, así, las dinámicas diarias de sus componentes.
La cinta, de 71 minutos, "es una película sobre una casa familiar, pero la familia no es el pilar del documental, ya que quería destacar los espacios, las imágenes", ha comentado su director. Y ha explicado que vive con sus padres y su abuelo y que trabaja "mucho desde casa". "Desde mi habitación podía oír todos los sonidos que ocurren en casa, y averiguar qué estaban haciendo, a pesar de estar en mi habitación", ha añadido, subrayando que le "parece muy interesante esa dinámica dentro de la familia, la dinámica que crea con el espacio".
Mando, humillación
La cuarta película que se proyecta, 'Cuadro negro', de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, es una sátira sobre el ejército chileno, donde su papel oscila entre el mando y la humillación, reflejando la crisis sistémica del país. Una crisis causada, en gran medida, por los restos del autoritarismo y del pinochetismo que aun perduran en el ejército, la iglesia y la vida diaria de los ciudadanos de Chile. La representación de los distintos ámbitos y segmentos sociales, así como los gestos de machismo y colonialismo es el eje central del filme.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una