Síguenos en redes sociales:

Libros salvavidas: ¿qué libro meterías en tu 'kit de supervivencia'?

Ante un nuevo Día del Libro el próximo 23 de abril, este reportaje plantea a ocho profesionales del sector del libro navarro: ¿qué obra literaria meterías en tu ‘kit de supervivencia’? Una celebración de la literatura como alimento vital

Libros salvavidas: ¿qué libro meterías en tu 'kit de supervivencia'?

Utensilios para cocinar, herramientas, comida enlatada, una radio, una linterna, pilas, medicinas o productos de higiene, son algunos de los artículos que aconseja la UE para ese kit de supervivencia o de emergencia del que tanto se habla últimamente y que se nos recomienda tener preparado para poder resistir al menos 72 horas ante una posible crisis: un desastre natural, una pandemia, un ciberataque, una guerra.

Mientras las noticias alimentan esa suposición y nos informan de que han subido un 173% las búsquedas de cocinas portátiles para ese famoso kit, este reportaje, ante una nueva celebración del Día del Libroeste 23 de abril, plantea a ocho profesionales del sector de la literatura en Navarra la siguiente pregunta: ¿qué libro meterías en tu kit de supervivencia?

Una escritora en euskera, un escritor en castellano, una editora y filóloga, una librera, un bibliotecario, una lectora e integrante de dos clubes de lectura navarros, una ilustradora de obras literarias y un 'activista del libro' desde Katakrak comparten en estas páginas sus elecciones.

Propuestas para celebrar la literatura como alimento vital del alma, de la mente, la imaginación y el conocimiento. Y como buena compañera en momentos de crisis y de cambio.

Beatriz Chivite Ezkieta, escritora: ‘Indarkeriaz’, de Hannah Arendt

Beatriz Chivite Ezkieta (Pamplona, 1991) vive desde hace año y medio en Helsinki, donde no consideran el kit de supervivencia algo alarmante, sino “una forma más de estar preparados ante cualquier imprevisto”, dice.

“Ha existido desde hace décadas y, de vez en cuando, lo actualizan para incorporar nuevas recomendaciones. Finlandia, que comparte la mayor frontera con Rusia, no solo se prepara ante un ataque, sino que piensa en cómo calentarse si fallara la red eléctrica, cómo informarse ante un ciberataque, o cómo hacerse compañía y ayudarse psicológicamente. Pero ahora parece que hay algo que se acerca. Un aire belicista, un olor a miedo, unos ecos de odio”, reflexiona la escritora, que acaba de publicar con Pamiela Oroi garen oro.

La escritora y poeta Beatriz Chivite Ezkieta, con su elección literaria.

Si tuviera que incluir un libro en su kit de supervivencia, dice que “sería algo corto con la esperanza de que no tuviéramos que quedarnos más de 72 horas. Poesía, relatos cortos, ensayos”. Se decanta por Indarkeriaz, la traducción al euskera realizada por Itziar Diez de Ultzurrun y editada por Katakrak del ensayo Sobre la violencia que escribió hace más de cincuenta años Hannah Arendt. “Sus palabras mantienen hoy en día un valor y una reflexión profunda sobre el conflicto, el poder y la violencia. Una lectura sin duda recomendada para los tiempos que corren”, dice Chivite.

“Las palabras de Hannah Arendt mantienen hoy en día un valor y una reflexión profunda sobre el conflicto, el poder y la violencia”

Beatriz Chivite Ezkieta . Escritora y poeta

Como le resulta difícil quedarse solo con una elección, metería también Kanbodiako embaxada (Igela), “un breve relato que leí en inglés de Zadie Smith, una historia bonita sobre los momentos del día a día, las amistades encontradas por casualidad y que a su vez muestra una realidad a veces invisibilizada de trabajo doméstico y migración”.

“Y sin duda, me llevaría también poesía”, concluye Chivite, compartiendo un fragmento de un poema del poeta palestino Mohammed el-Kurd de su libro Rifka, publicado por Katakrak traducido al euskera por Eider Beobide:

Nongoa naizen? Ez da hitz bakarreko erantzunik.

Egon prest,    eserita,     adi,     ezturik.

Zure mundua ez den horri buruz entzuteak

deseroso jartzen bazaitu,

edan itsasoa,

moztu belarriak,

puztu beste burbuila bat eta sartu burbuilan

zure burbuila eta aitzakiak.

Lehertu gorputzez betetako beste herri bat beldurraren

izenean.

Hedoi Etxarte Moreno, periodista, poeta, traductor y miembro de Katakrak.

Hedoi Etxarte Moreno, miembro de Katakrak: ‘Mundo soñado y catástrofe’

Hedoi Etxarte Moreno(Pamplona, 1986) dinamiza el sector del libro desde Katakrak, mucho más que una librería-cantina; una cooperativa de activismo cultural y académico, además de editorial, centro de estudios, espacio para eventos y para la transformación social que habita la calle Mayor de Iruñea.

También periodista y poeta en euskera, Etxarte elige para este reportaje el libro Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste de Susan Buck-Morss en Machado Libros.

“Mundo soñado y catástrofe’ tiene historia, política, estética, es un texto muy estimulante donde se invita a mucha gente a pensar”

Hedoi Etxarte Moreno . Miembro de Katakrak

¿Por qué? “Es un libro amplio, tiene partes de historia, política, estética. Contiene ilustraciones a color. Da instrumentos para pensar cómo se articularon la revolución americana y la soviética. Es un texto muy estimulante donde se invita a mucha gente a pensar”, destaca.

El escritor Carlos Bassas, junto al libro elegido para su supuesto kit de supervivencia, una obra maestra de Alejandro Dumas.

Carlos Bassas del Rey, escritor: ‘El conde de Montecristo’

Para el escritor pamplonés nacido en Barcelona Carlos Bassas del Rey también es tarea “difícil” elegir un solo libro en caso de aislamiento por emergencia. “Pero de tener que hacerlo, me inclino por El conde de Montecristo, de Dumas. También podrían ser, tirando de cierto sentido del humor, Robinson Crusoe o La isla del tesoro, pero me quedo con Dumas".

¿Por qué? "Pues porque es uno de los mejores ejemplos de literatura de folletín de calidad, no solo puro entretenimiento –lo cual es fantástico para desconectar–, sino algo más. Sé que lo lógico sería apostar por libros de supervivencia o de bushcraft, pero tener en la mano algo que te transporte a otro mundo como un libro de aventuras puede llegar a ser tan importante como aprender a encender fuego o a construir un refugio, cosas que, por suerte, ya sé hacer, también orientarme tanto de día como de noche, gracias a, precisamente, otros muchos libros leídos a lo largo de mi vida”, dice Bassas (Barcelona, 1974), que publicó en noviembre la novela Luna, en enero sorprendió con otra, Invencible, y estará firmando este 23 de abril en Sant Jordi.

“Tener a mano un libro de aventuras que te transporte a otro mundo puede llegar a ser tan importante como aprender a encender fuego”

Carlos Bassas del Rey . Escritor

 “Si le buscamos el lado más práctico, además, El conde de Montecristo, por su extraordinaria largura, me permitiría eliminar algún capítulo que otro, de esos más superfluos que lo pueblan, para alimentar el fuego con esas páginas llegado el momento”, añade el autor, para citar a continuación el arranque del libro, “que dice mucho más de lo que parece”:

“El 24 de febrero de 1815, el vigía de Nuestra Señora de la Guarda dio la señal de que se hallaba a la vista el bergantín El Faraón procedente de Esmirna, Trieste y Nápoles. Como suele hacerse en tales casos, salió inmediatamente en su busca un práctico, que pasó por delante del castillo de If y subió a bordo del buque entre la isla de Rion y el cabo Mongión. En un instante, y también como de costumbre, se llenó de curiosos la plataforma del castillo de San Juan, porque en Marsella se daba gran importancia a la llegada de un buque y sobre todo si le sucedía lo que a El Faraón, cuyo casco había salido de los astilleros de la antigua Focia y pertenecía a un naviero de la ciudad”.

María Oset García, editora: el universal ‘Quijote’

María Oset García (Pamplona, 1979) es filóloga y dirige Ediciones Eunate –al frente de la cual cumplirá este junio 6 años–, una editorial con una gran actividad. Su primera opción de respuesta al planteamiento de este reportaje, reconoce, “fue hacer trampa, sobreponerme a mi preferencia por el papel y elegir un dispositivo digital y cargarlo con muchos libros”. Es que “escoger solo uno... ¡Qué difícil!”, exclama.

La editora María Oset García, directora de Ediciones Eunate, encuentra la mejor compañía en 'El Quijote' de Cervantes.

Pero hace el esfuerzo y se decanta por una obra universal: El Quijote. “Además para un kit de emergencia lo tengo en tamaño perfecto, pequeño y con un peso de 380 gr.”, cuenta.

¿Por qué ese libro? “Porque cualquier ocasión es buena para volver a él. Porque es un libro de libros, un monumento a la creatividad y a la libertad creadora... Con distintos géneros, con muchos niveles de lectura... Con amistad, amor, aventuras, reflexiones, poesía. Todo. Cada vez que lo lees podrías centrarte en algo. En la carrera cursé la asignatura de Cervantes y analizábamos el Quijote. Yo me centre en sus voces narradoras, pero había estudiantes de distintas carreras y todas encontraron algo, desde botánica hasta filosofía, pasando por psicología, historia o medicina”, reflexiona la editora, destacando frases de esta célebre obra que realzan la libertad ("por ella se puede y se debe aventurar la vida”) y esa mirada al tiempo con aceptación (“confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”).

“Pero quizá lo mejor es ese lenguaje, ese vocabulario, ese castellano antiguo...”, dice la editora navarra.

“El Quijote’ lo tiene todo. Cualquier ocasión es buena para volver a él, y cada vez que lo lees podrías centrarte en algo diferente”

María Oset García . Editora, directora de Ediciones Eunate

María Oset está convencida de que “leer es una oportunidad de viajar, en el tiempo y por el mundo, y de vivir otras vidas. Es y debe ser un ejercicio de libertad, siempre en el terreno del placer. Eso sí, quizá sea bueno empezar a ver la lectura también como un derecho”, propone.

Kote Brieba Irurzun, lectora: poesía y ficción histórica

Kote Brieba Irurzun (Pamplona, 1962), integrante de los clubes de lectura Arrosadiako irakurle taldekidea y Club de Mendillorri, participa en este reportaje como lectora voraz y apasionada que es. Por eso se niega a elegir solo un título. No puede. En su kit de supervivencia incluiría, al menos, dos obras: Zeozer gaizki doa de Beatriz Chivite Ezkieta y Hamnet de Maggie O´Farrell.

“Los versos en euskera de Beatriz Chivite nos transmiten serenidad, belleza y emoción. Crean ese espacio mágico propio de la literatura, en el que las escenas cotidianas se convierten en arte y nos hacen intuir la esperanza, como la kandela que cita en una de sus poesías:

“Hemendik ez ditut

erretzen diren basamortuak

ikusten

ezta jada sutan dauden

erromero sortak

hemen

landa-tximiniaren usaina daukan

kandela bat pizten dut gauean…”

Kote Brieba, lectora voraz y apasionada.

Esta lectora también se llevaría consigo a la heroína Agnes de Hamnet “porque su amor por la naturaleza es esencial en su vida (“A pesar de todo, Agnes ve, porque no puede evitarlo, lo que florece en las márgenes. Valeriana, silene, rosal silvestre…”). Y en especial, porque el desgarro que siente ante la muerte de su hijo nos deja sin aliento, al mismo tiempo que su fortaleza alivia nuestros momentos de incertidumbre”, dice, compartiendo otro extracto de la obra de Maggie O´Farrell: “Y allí, junto al fuego, en brazos de su madre, en la habitación en la que aprendió a gatear, a comer, a caminar, a hablar, Hamnet respira por última vez. Toma aire, lo suelta. Después, silencio, inmovilidad. Nada más”.

“Los versos en euskera de Beatriz Chivite nos transmiten serenidad, belleza y emoción, nos hacen intuir la esperanza”

Kote Brieba . Lectora y miembro de dos clubes de lectura en Navarra

“Artea, edertasuna, pakea, jakinduria, emozioak, gizakiak, mundu ezberdinak, bizipenak, hau dena eta gehiago aurkitzen dut nik literaturan. Libururik gabe bizitza grisa kolorekoa izango zen, arnasarik gabe”, dice Kote Brieba, para quien la lectura es “una de las actividades más placenteras” en su día a día.

“En ocasiones, un libro crea momentos íntimos, exclusivos, que nos hacen sentir emociones únicas porque cada lector las vive de una manera determinada. Por ello, en momentos de adversidad, los libros se pueden convertir en el mejor refugio. Nos brindan la posibilidad de evadirnos, de aprender, reflexionar, sentir…y compartir estas vivencias en espacios como los clubes de lectura”, valora.   

Nacho Etchegaray Auzmendi, bibliotecario: ‘Mapa de soledades’

Si tiene que elegir solo uno entre “tantos buenos libros” con que los que se ha encontrado en su vida, Nacho Etchegaray Auzmendi (Roncesvalles, 1964), bibliotecario en la Biblioteca de Yamaguchi desde su inauguración en el año 2002, se decanta por un título que ha leído hace poco: Mapa de soledades (Seix Barral, 2024), del escritor cántabro Juan Gómez Bárcena.

Destaca de esta obra “la variedad de temas que aborda, siempre desde el punto de vista de la soledad de sus protagonistas o de la soledad de los espacios que habitan”.

“Leer sobre otras personas que a lo largo de la historia se han sentido solas me ayudaría a sobrellevar la situación”

Nacho Etchegaray Auzmendi . Bibliotecario (Biblioteca de Yamaguchi)

“A modo de ensayo e introduciendo muchas reflexiones personales, Juan Gómez Bárcena nos lleva desde la soledad de la selva de la provincia de Misiones en Argentina a la de las grandes y deshumanizadas urbes, pasando por la soledad de un monasterio o la de quien habita una estación espacial. Además, establece una interesante diferencia entre soledad y soledumbre. Aunque sea un libro que en muchas ocasiones nos lleva a la melancolía, creo que sería un buen compañero de viaje en un momento de incertidumbre. El leer sobre otras personas que a lo largo de la historia se han sentido solas me ayudaría a sobrellevar la situación”, dice poniéndose en situación de emergencia.

Nacho Etchegaray Auzmendi, bibliotecario en Yamaguchi, mostrando el libro que ha elegido para este reportaje.

La lectura forma parte de la cotidianidad de este bibliotecario navarro. “Es tan fundamental como comer o dormir, y en muchas ocasiones tan placentero como saborear un exquisito manjar. También la lectura o la mirada desata un montón de emociones, desde la risa, la sonrisa, la tristeza, el horror o la melancolía”, dice, antes de reproducir uno de los “muchísimos párrafos” de su libro elegido “que invitan a la reflexión y la emoción”:

“El miedo a la invisibilidad es una de las mayores obsesiones del solitario. Me refiero al solitario involuntario: a aquellas personas para las que la soledad no es una elección, sino un destino. Nada resulta más aterrador para ellos que la acción de ver y no ser vistos. Por eso la sensación de transparencia, de evaporación o incluso de su pura y simple desaparición física son ingredientes habituales de sus pesadillas. ‘Soy cristal, cristal claro y vacío’, afirma en sus memorias el artista David Wojnarowicz, que padeció una de las soledades más crueles: la marginación que sufrieron los primeros enfermos de sida". (p.66)

La ilustradora Myriam Cameros Sierra se decanta por un álbum ilustrado, 'El árbol rojo', para celebrar este 23 de abril.

Myriam Cameros Sierra, ilustradora: ‘El árbol rojo’

La ilustradora Myriam Cameros Sierra (Pamplona, 1978) elige para dotar de literatura a su particular kit de emergencia un álbum ilustrado: El árbol rojo, del artista y autor australiano Shaun Tan.

“El árbol rojo’ es un poema visual que profundiza en quiénes somos; desde hace años es imprescindible en mi kit de vivencia”

Myriam Cameros Sierra . Ilustradora

“A veces el día aparece vacío de esperanzas”. Así comienza esta obra. “Un poema visual que se sumerge en los paisajes interiores de la desesperanza. Imaginarios visuales que captan ese desasosiego de quien quiere y no puede, de ese relato íntimo del hundimiento que al reconocernos en él lo hace colectivo. Un trasiego de paisajes íntimos que va profundizando en quiénes somos y descubriendo qué es aquello que nos mantiene vivos. Desde hace años es imprescindible en mi kit de supervivencia y de vivencia, a secas, sin super”, afirma Cameros.

Para ella, la práctica de ilustrar, generar obras ilustradas o narrativa gráfica ha sido siempre "un descongelante de miedos", y "en estos momentos de kits de supervivencia el miedo siempre está muy latente", reflexiona.

Nerea Reta Monge, librera: ‘Meditaciones’ de Marco Aurelio

Nerea Reta Monge (Pamplona, 1971), que lleva 21 años como librera en la librería del barrio de Iturrama que lleva su nombre, Nerea, es “bastante escéptica” con la idea de preparar el kit de supervivencia que nos aconseja la UE. “Creo que es una manera de asustar innecesariamente a las y los ciudadanos y de volvernos más dóciles a la hora de aceptar el incremento del gasto militar en Europa”, argumenta.

Quizá por eso ha pensado que “Meditaciones de Marco Aurelio podría ser un buen manual, al menos, para un kit de supervivencia ética en estos tiempos turbulentos como son los actuales”.

La librera Nerea Reta Monge encuentra en las 'Meditaciones' de Marco Aurelio "principios estoicos" que deberíamos cultivar ante tiempos turbulentos.

Marco Aurelio, emperador y filósofo de origen hispánico nacido en el año 121 d.C., “piensa en sus Meditaciones siempre en el bien común, muestra respeto por quienes opinan diferente a él, intenta gobernar con humanidad y de manera ecuánime. Sus principios estoicos siguen estando vigentes hoy en día: vivir con serenidad y buen carácter, ser tolerantes, vivir en armonía con la naturaleza y con los demás”, opina Nerea Reta, citando extractos de la obra:

“Si esto no es correcto, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. ¡Depende de ti solo tal empeño!”; “Puedes encauzar felizmente la vida, si sabes proceder con rectitud, si sabes pensar y obrar según la razón”; “Acuérdate de que también es acto de libertad el mudar de parecer, según el aviso de quien te encamina; porque es tuya esta actividad, y procede conforme tu voluntad y tu resolución, y, por ello, según tu propia inteligencia.”

Te puede interesar:

“Marco Aurelio piensa en el bien común, muestra respeto por quienes opinan diferente a él... sus principios estoicos siguen vigentes hoy”

Nerea Reta Monge . Librera

La librera navarra no se atreve a afirmar que los libros son imprescindibles para la vida y para el alma humana –“son afirmaciones muy elevadas”, dice–, “pero desde luego sí son fuente de muchas cosas: de conocimiento, de imaginación, de entretenimiento y evasión, de invitación al debate y la reflexión, que son cosas todas ellas que mejoran la vida de las personas”, concluye.