Maite Leyún investiga con las formas y los límites de la cerámica en la capilla del Museo de Navarra
La exposición 'Sintaxis de forma' de la artista pamplonesa apela a la percepción y la interpretación del espectador a través de sugerentes acumulaciones de letras y piezas que exploran la apariencia ilusoria de globos y remiten a la infantilización del mundo
Maite Leyún(Pamplona, 1986) ha convertido la capilla del Museo de Navarra en un mundo de lecturas abiertas e imaginables.
Relacionadas
A través de acumulaciones de letras esculpidas en cerámica esmaltada y otras sugerentes piezas con apariencia ilusoria de globos que remiten al imaginario infantil, o a la infantilización del mundo, según se mire, la artista apela a la percepción y la interpretación del público espectador, al que propone "terminar la lectura" de lo que ve.
Transgredir con la cerámica
Sintaxis de forma / Formaren sintaxia es el título de la exposición de Leyún, visitable hasta marzo de 2026. Un proyecto de 11 obras creadas expresamente para la capilla del Museo de Navarra que lucen junto a una creación que forma parte de la colección de dicho centro, Kitty&Co, el conjunto de nueve piezas de porcelana adquirido por el Museo en el año 2021.
La artista experimenta con intención transgresora con los límites y la técnica de la cerámica, material que siempre ha estado presente en su trayectoria, en esta sugerente propuesta que activa las ganas de tocar del espectador y que nos habla de volumen, de pliegue, de peso, de composición y de estructura.
Las piezas creadas por Maite Leyún para esta muestra asombran porque parecen realmente globos inflados para la decoración de cualquier fiesta de cumpleaños.
De la cerámica, punto de partida de este proyecto, le interesa a la artista navarra el hecho de que, a la vez que tiene "esa carga histórica y ese peso de la tradición", es "un material muy válido para el uso de discursos contemporáneos o que tienen que ver con el arte contemporáneo", explica.
Formas y acumulaciones
Cuando tomó la decisión de alumbrar un nuevo proyecto para la capilla del Museo de Navarra, tenía claro que quería "llenar la sala, invadir todo ese espacio".
Optó por ocupar el suelo de la capilla, "porque al entrar en este espacio la mirada suele irse arriba, y tratar de competir con la altura, con los retablos y demás, es muy difícil. Por eso he llevado las piezas al suelo, a lo terrenal", dice Maite Leyún sobre estas creaciones que continúan la investigación en la que ya estaba inmersa desde hacía tiempo en torno al tema de "los globos de las letras", pero orientada esta vez más hacia el trabajo con las formas.
"Apelo a la cultura de la inmediatez en la que estamos inmersos; en esta exposición invito a que nos paremos, miremos un poco más y eso dé pie a la reflexión"
"En un principio, cuando inicié esta línea de investigación escribía frases legibles en horizontal en la pared. Pero luego me fue interesando más seguir investigando sin ir a lo literal, sino trabajando con la propia forma y con acumulaciones de letras desvinculadas ya de la palabra o de la frase literal, desvinculadas del propio lenguaje", cuenta la autora.
De ahí el título de la exposición, Sintaxis de forma.
Dualidad
La dualidad, los pares o los contrarios, los contrastes entre lo duro y la apariencia de blando, lo pesado y lo ligero, la materia y la voz, están muy presentes en esta propuesta, en la que las obras se disponen de manera fluida, creando recorridos libres y puntos de vista múltiples potenciados por espejos que alteran la percepción espacial.
Así, es clave la interpretación y la percepción del público espectador. "Por eso hay esa cosa de que las piezas parecen globos de verdad, pero resulta que son cerámica".
También el uso de espejos en la exposición apela a esas posibilidades de percepción e interpretación. "Los reflejos, o la búsqueda de reflejos, como los nuestros que aquí no encontramos porque se trata de espejos bajos, abren otros caminos; dan más matices y amplían el significado de la obra", apunta la creadora.
'Kitty&Co', 'Tótem'...
Kitty&Co, la obra fruto de un trabajo con la porcelana líquida vertida directamente como material y que forma parte de la colección permanente del Museo de Navarra, la alumbró Maite Leyún en Taiwán durante una residencia artística.
"Me resultaba muy curioso cómo en los países asiáticos personajes de un imaginario que aquí puede considerarse infantil, como Hello Kitty o Mickey Mouse, pertenecen casi más allí al imaginario colectivo y al mundo adulto. Me di cuenta de que en muchas situaciones realmente se trata de una infantilización del mundo. Por ejemplo, un día iba en el metro y había un cartel que alertaba de que si cruzabas las vías estabas sancionado, y el cartel era un personaje de un conejito vestido de policía con cara de enfadado regañando a otro muñequito; ahí me di cuenta de que se quería transmitir un mensaje serio, prohibitivo y sancionador, con estética infantilizada o dulce", ha relatado Maite Leyún en la presentación de su exposición que ha tenido lugar este miércoles 14 de mayo por la mañana en el Museo de Navarra, y en la que la artista ha estado acompañada del director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía, y la directora del Museo, Mercedes Jover.
"Al entrar en la capilla los ojos se van arriba, y competir con los retablos era difícil; por eso he llevado las obras al suelo, a lo terrenal"
Antes de ser adquirida por el Museo de Navarra, Kitty & Co se expuso en la Tainan National University of the Arts (Taiwán) y en la muestra Mongolia Gunea en Bilbao, ambas en 2019, así como en la muestra itinerante de la 38ª edición de Ertibil Bizkaia
Tótem es otra de las piezas más llamativas y coloridas de la exposición. "Hace un poco de intermediaria entre la obra Kitty & Co y el resto. Aquí vuelvo a utilizar esa estética que remite al imaginario infantil y apelo a la percepción espacial", dice Leyún sobre esta obra que es una acumulación de piezas en altura, lo que supuso "un reto, porque la gravedad actúa y el peso de cada pieza va complejizando la obra".
La artista provoca en el espectador esas "ganas de tocar" las esculturas, creadas en cerámica pero que a los ojos de quien mira parecen globos, y apela así a "la cultura de la inmediatez en la que estamos inmersos, en la que dedicamos poco tiempo a las cosas, rápidamente pasamos de una a otra nueva; aquí invito a pararnos y a mirar un poco más lo que nos rodea, dando pie también a la reflexión", comenta.
'Todo el arte es contemporáneo'
La exposición, cuyo diseño museográfico ha sido realizado por la arquitecta navarra Ana García Díez, forma parte del programaTodo el arte es contemporáneo, que se desarrolla en la capilla e incluye una línea de exposiciones temporales de larga duración (mayo a marzo) de artistas navarros y navarras en activo.
Desde 2018, han presentado sus proyectos Dora Salazar, Carlos Irijalba, Celia Eslava, Gentz del Valle, Javier Muro, María Jiménez Moreno y José Ramón Anda.
Próximamente se editará una publicación sobre el proyecto de Maite Leyún con un texto de Iker Fidalgo Alday, una breve biografía de la artista, la relación de las obras presentadas e imágenes de la sala. Se podrá obtener gratuitamente en el propio Museo y estará disponible el pdf en la web del Museo.
Actividades y visitas con acompañamiento cultural
El Museo de Navarra ha diseñado un programa de visitas que desarrollarán un domingo de cada mes, con el paréntesis del verano, y que dan comienzo este fin de semana; el domingo 18 de mayo, la propia Maite Leyún ofrecerá una visita guiada a las 12.30 horas.
El sábado a las 19.30 horas, con motivo del Día Internacional de los Museos y la Noche Europea de los Museos, se realizará la primera visita del ciclo. Todas ellas contarán con la mediación cultural de Ángel Macías o Araitz Urbeltz encargados de responder dudas, contextualizar las obras y fomentar el diálogo cultural con las personas visitantes; hay visitas en castellano y también en euskera.
Maite Leyún
Nacida en Pamplona / Iruña en 1986, Leyún es doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en cuyo departamento de Arte y Tecnología de Facultad de Bellas Artes es profesora de escultura.
Su obra toma en muchas ocasiones y de forma natural la cerámica como punto de partida con un carácter multidisciplinar. Tanto los materiales que utiliza como las formas que busca se vinculan siempre a la realidad contemporánea, sin prestar atención a las fronteras creadas entre la escultura, la instalación, el diseño o la performance; con su trabajo trata de generar volúmenes que sean capaces de ser pregunta y respuesta a la vez.
A lo largo de su trayectoria ha participado en diferentes exposiciones nacionales e internacionales entre las que destacan las celebradas en el marco del Premio Internacional Cerco en Zaragoza, Premio Máximo Ramos en Ferrol, Bienal Internacional Cerámica de Marratxí, Concurso Internacional de Cerámica de L ́Alcora, Gureak Euskaditik Mexikora en Mexico DF, Progress in work. Work in crisis en Limoges y Bilbao, entre otras. También de manera individual su obra ha sido mostrada en espacios como Galería Base en Bilbao, ICSHU en Hungría o TNNUA en Taiwán.
Ha recibido diferentes premios y becas entre las que destacan Ertibil Bizkaia, Residencia artística en Paradise Air en Japón, Beca Fundación BilbaoArte o Beca de Residencia en International Ceramic Studio en Hungría.
Actualmente su práctica artística se complementa con diferentes proyectos relacionados con el campo del diseño, la docencia y la investigación.
Temas
Más en Cultura
-
El cineasta navarro Diego Fandos gana el Festival de Petaluma (California) con el corto '29 de febrero'
-
Los jóvenes vizcaínos Norman Bates se estrenan con su primer EP 'Motel'
-
Fermín Muguruza calienta motores para su concierto del 14 de junio en Anoeta
-
Maite Leyún llena de evocadoras formas en cerámica la capilla del Museo de Navarra