Síguenos en redes sociales:

El Flamenco On Fire iniciará este año una trilogía que recorrerá la historia del género

La 12ª edición del festival, que ofrecerá 36 actuaciones en 13 escenarios, establece un paralelismo del flamenco con la pelota vasca

El Flamenco On Fire iniciará este año una trilogía que recorrerá la historia del géneroCedida

En kaló, tandal es un término con el que en el siglo XIX se referían a los patios, especialmente a aquellos donde se reunían las familias para compartir y celebrar el flamenco. Por eso es el lema de la 12ª edición del Flamenco On Fire (FOF), que pretende ser un espacio común en el que vivir y disfrutar de este arte. Y más, teniendo en cuenta que el festival de este año, que arrancará el 22 de agosto en Vianay sumará un día más –hasta el 31– en Baluarte, da comienzo a una trilogía que continuará en 2026 y 2027 en torno a la historia, la transmisión, la evolución y la creatividad en el género, y que dedicará el primer capítulo a los 95 años que van desde 1830, cuando poco a poco se fue abandonando la tradición oral para dar paso a las grabaciones, hasta 1925, con el ocaso de los cafés cantantes. 

Tomatito, Duquende, Ángeles Toledano, Queralt Lahoz, Antonio Canales, Yerai Cortés, Esperanza Fernández, Agujetas Chico, Los Planetas y la Compañía Antonio Najarro son algunos de los artistas que participarán en el FOF 2025. Las entradas ya están a la venta. En total, habrá 36 actuaciones en 13 escenarios, y el 90% de las/os artistas serán gitanos, detalle que cobra especial relevancia en 2025, cuando se conmemora el 600 aniversario de la llegada de este pueblo en la Península.

El cartel de este año rinde homenaje a la pelota vasca.

Con la pelota vasca

El paralelismo de los patios también está presente en el guiño que la programación hace, desde el mismo cartel y con varios sonidos creados para la ocasión, a la pelota vasca. “Igual que en las corralas se reunía la gente, aquí tenemos los frontones; y, de la misma manera que en el flamenco hay distintos palos, en la pelota hay mano, pala corta, pala larga, laxoa, cesta, remonte...”, compartió el periodista Luis Gortari, que ejerció de maestro de ceremonias de la presentación de esta 12ª edición. Un acto en el que no faltó el recuerdo de Loretxo Iñarrea, periodista navarra fallecida en febrero de este año que habitualmente se encargaba de conducir esta rueda de prensa, además de trabajar como voluntaria en el festival, cuyo director, Arturo Fernández, anunció que en agosto se entregará a su familia un premio honorífico a título póstumo.

“Somos depositarios de un legado y lo queremos acercar al público”, afirmó Fernández, que destacó que el cartel oficial, en el que aparece la marca de falta de un frontón con el número 12 y la palabra tandal, “une territorio y flamenco”. “Me he sumergido un poco en el mundo de la pelota vasca y me ha sorprendido descubrir que es milenaria, comenzó aquí y luego se internacionalizó; que es lo que pasó también con el flamenco”, dijo.

Alzapúa III y Escenario Pansequito

Como novedades principales, el promotor mencionó el regreso de la programación al Teatro Gayarre, que ha estado ausente en los dos últimos años por las obras de reforma, y la celebración de una jornada más en Baluarte. En cuanto a las producciones propias, destacó la tercera y última entrega de Alzapúa 3, esta vez con “la generación de oro de la guitarra flamenca”, con Manolo Franco, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni y José Antonio Rodríguez.

También habló del espectáculo Reseteando, que reunirá a Lela Soto, Ángeles Toledano y María Terremoto, “tres mujeres que están poniendo el flamenco patas arriba”, y del nombre que durante el programa adoptará el espacio del Palacio de Ezpeleta, Escenario Pansequito, dedicado al cante y en homenaje al célebre cantaor, fallecido en 2023. Asimismo, habrá seis conferencias y otras actividades extramusicales que se anunciarán en breve.

Viana, la primera

Como ya es habitual en las últimas ediciones, el Flamenco On Fire comenzará en las Ruinas de San Pedro de Viana, donde el 22 de agosto actuará el cantaor José Valencia. Al día siguiente, la cantaora “referente” Esperanza Fernández presentará De Triana al mundo en el Teatro Gaztambide de Tudela.

Ambas citas forman parte del ciclo de Grandes conciertos del festival, que continuarán el auditorio Baluarte de Pamplona con Alzapúa III (27 de agosto), encuentro en el que participarán también el bailaor Antonio Canales y la cantaora Montse Cortés y que, además, servirá de “homenaje al maestro Pepe Habichuela por sus 75 años sobre los escenarios”.

El día 28 será el turno de la Compañía Antonio Najarro, que presentará Romance sonámbulo, espectáculo basado en un poema de Lorca. El 30, Reseteando, propuesta en la que el cante flamenco renace y se desarrolla a través de su expresión más contemporánea, de la mano de tres mujeres: Lela Soto, Ángeles Toledano y María Terremoto, que primero actuarán por separado y, posteriormente, protagonizarán “un fin de fiesta que pondrá de manifiesto su fuerza”.

Por último, el 31 de mayo cerrará este apartado Tomatito, con un concierto en el que “presentará en exclusiva dos temas del disco que sacará después del festival”.

Puertas de acceso

En cuanto al Escenario Siglo XXI, Arturo Fernández recordó una frase de Enrique Morente en la que defendía que “hay muchas formas de entrar en el flamenco y cada uno debe encontrar la suya”. De ahí este ciclo de propuestas “no estrictamente ortodoxas” que abrirá Yerai Cortés, el 26 de agosto en el Teatro Gayarre, y continuará Queralt Lahoz, con su fusión desde el hip hop, el 27 en la sala Zentral. En tercer lugar, Baluarte alojará el día 29 a Los Planetas, que, en palabras del director del festival, “ha bebido del flamenco”, y su Concierto Esencial “es una de las mejores puertas para adentrarse en él”. Tercer cielo, de Rocío Márquez y Bronquio clausurará este programa el 31 de mayo en Zentral.

En cuanto al Ciclo Nocturno, el 26 de agosto, el guitarrista Miguel Vargas actuará en el balcón del Palacio de Navarra, y, ya en el hotel Tres Reyes, el día 27 será el momento de Duquende; el 28, de Alba Heredia; el 29, de La Macanita; el 30, de Vero La India, y el 31, de José Canela, Fernando Canela, Noelia Sabarea y Nono Reyes.

600 aniversario

Durante el acto de presentación del FOF intervinieron representantes de las instituciones que respaldan la programación, casos del Gobierno foral y los ayuntamientos de Pamplona, Viana y Tudela. También Rico Muñoz, de Casa Sabicas, y Ricardo Hernández, presidente Gaz Kaló (Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra, que, con ocasión del 600 aniversario, recordó que “el flamenco no existiría sin el pueblo gitano”.