"La vida es muy corta para ignorar quién eres". Es la frase que resume Censurada, largometraje que supone el debut en un papel protagonista de la actriz y cantante Nerea Rodríguez, conocida por el gran público durante su paso por Operación Triunfo. La película es, asimismo, la ópera prima del mexicano Mario Garza y aborda la relación prohibida de dos adolescentes y su empeño por querer vivir una vida fuera de las normas convencionales que no les permiten ser ellas mismas. La historia se ubica en la conservadora sociedad navarra de 1969.

La película se rodó en distintos emplazamientos del Valle de Valdizarbe y se estrenará este año.

Una imagen de la película cuyo estreno tendrá lugar este año. Cedida

El amor como acto revolucionario

Salomé Aramendía, interpretada por Nerea Rodríguez, es una joven de 18 años con dislexia, talento para la música y un alma callada. Tras perder a su hermano pequeño en un accidente el mismo día de su esperada audición para la Academia de Música de Pamplona, su vida cambia drásticamente: su padre, indiferente a su vocación, la envía a un pueblo a cuidar de su tío sacerdote. Allí conoce a Miranda (Sena Ortiz de Zárate), una chica libre, lectora voraz y con muchas inquietudes, que sueña con recorrer Europa para escapar de la rutina que su madre le ha asignado: casarse con un hombre del pueblo y convertirse en ama de casa.

Entre ambas nace una conexión íntima que va más allá de la amistad: Miranda ve en Salomé un talento que merece ser compartido, y Salomé encuentra en Miranda una vía de escape para sus emociones reprimidas. Juntas exploran los campos del valle, comparten libros, secretos y canciones. Miranda ayuda a Salomé a componer su primera canción para un concurso de radio, convirtiéndose en su guía, su cómplice y su primer amor.

Pero el pueblo comienza a sospechar. Los rumores se propagan. Las madres vigilan. La Iglesia se inquieta. Y lo que comenzó como una complicidad luminosa se convierte en una amenaza para el orden establecido. Cuando su relación se hace pública, las chicas deberán enfrentarse no solo al juicio social, sino también a la violencia del rechazo. En un entorno en el que la censura lo domina todo —desde la prensa hasta los sentimientos—, Censurada "explora cómo el amor puede ser un acto revolucionario", afirma su director, Mario Garza.

Escena del filme rodado en el Valle de Valdizarbe. Cedida

Intérpretes

Nerea Rodríguez, conocida por su paso por Operación Triunfo 2017 y su consolidación como actriz en el musical La Llamada y las series Vestidas de Azul o Ladrones (Disney+), da vida a Salomé "con una vulnerabilidad serena que conmueve", explican desde la oficina de prensa de la película.

Además de protagonizar la cinta, interpreta los temas musicales originales, compuestos por la artista Lingüista (Aitana López), fusionando su carrera como cantante con un personaje complejo, lleno de matices emocionales y silencios rotos

Por su parte, Sena Ortiz de Zárate, actriz y bailarina formada entre Bilbao y Barcelona, aporta a Miranda "un magnetismo salvaje, decidido y libre", agregan. Su trayectoria, ligada al mundo de la danza —formó parte del cuerpo de baile de Bebe Rexha en los MTV Music Awards— se traduce en una "presencia escénica potente, corporal y profundamente expresiva". Censurada es su primer largometraje, y en él "brilla con una autenticidad que promete una carrera larga en el audiovisual", afirman. 

“Si eres humano, te han censurado. Todos hemos sentido alguna vez que no podemos ser nosotros mismos”, afirma Mario Garza, director y guionista mexicano afincado en Los Ángeles. En su carta al espectador, Garza explica cómo su propia experiencia de vida le impulsó a contar esta historia. “Sigo siendo Salomé y Miranda todos los días. Sigo sintiendo presión por encajar, por elegir lo correcto. Pero si escribí un final feliz para ellas, también podré hacerlo para mí”.

Cartel de la película. Cedida

Sarah Gamazo, de Obanos

Censurada es el resultado de años de trabajo con un equipo que incluye a la directora de arte, productora y co-guionista Sarah Gamazo, natural de Obanos (Navarra), donde fue rodada gran parte de la película.

La dirección artística, inspirada en los colores del valle y los cielos veraniegos, busca romper con la imagen gris de la dictadura y "mostrar que incluso en los lugares más represivos puede haber luz, belleza y deseo".

La producción corrió a cargo de Koolshiit Productions, fundada en 2018, con sede en Navarra y Los Ángeles, y fue coproducida en México. El filme fue desarrollado con el apoyo del programa de guion de UCLA, del Gobierno de Navarra y mediante campañas de crowdfunding. A pesar de su modesto presupuesto, el proyecto cuenta con una factura visual y narrativa "de gran sensibilidad, lo que ha despertado el interés de festivales internacionales", cuentan desde la productora.

En ese sentido, inciden en que esta película no solo habla de amor: "Habla de libertad, de censura, de mujeres jóvenes en busca de su voz. De la lucha por vivir una vida propia en una época en que las mujeres eran propiedad de otros, y las historias LGBTQ no existían públicamente".

Y es que, a través del personaje de Salomé —que canta en silencio hasta que encuentra su voz—, el filme "hace un homenaje a todas las vidas borradas, silenciadas o reescritas para encajar". Con una duración de 85 minutos, una banda sonora "emotiva" y un reparto coral encabezado por intérpretes navarras/os como Marta Juániz y Manolo Izal, este drama romántico se estrenará este 2025 y ya "se proyecta como uno de los títulos españoles con mayor carga social y emocional del año", terminan desde la agencia de prensa.