Síguenos en redes sociales:

Irati Gorostidi compite en el Zinemaldia con una historia sobre la desaparecida comunidad tántrica Arco Iris de Ultzama

La directora navarra, que participa en la sección New Directors con 'Aro berria', presenta una ficción a partir de testimonios de personas que formaron parte de este colectivo, sus padres entre ellas

Irati Gorostidi compite en el Zinemaldia con una historia sobre la desaparecida comunidad tántrica Arco Iris de UltzamaIker Azurmendi

Irati Gorostidi Agirretxe documenta desde la ficción en 'Aro berria', su ópera prima, lo que fue la comunidad tántrica Arco Iris que se instaló en un pueblo del valle navarro de Ulzama a finales de los años 70, mostrando sin juzgar las prácticas que se desarrollaron allí, de las que algunos renegaron y otros vivieron como una experiencia excepcional.

La directora Eguesibar, que ha presentado su película este martes en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián, ha dedicado a 'Aro berria (Nueva era)' toda una década desde que comenzó a preguntar a sus padres por la comunidad en la que habían vivido antes de que ella naciera.

La experiencia de sus padres

 "La película se inspira en el recorrido de mis padres desde el movimiento obrero de Gipuzkoa a esa comunidad que se situó en un antiguo convento", explica Gorostidi sobre su filme de debut, cuyo prólogo sitúa en la entonces fábrica de contadores de agua de San Sebastián donde los trabajadores debaten si ir o no a la huelga.

Pero lo que a ella le "impactó y motivó" fueron las imágenes de un libro que le enseñó su padre, en el que había fotografías de esta comunidad y de las prácticas que allí se hacían, lo que le empujó a iniciar un proyecto de investigación, sin pensar aún que acabaría en película.

Eran imágenes de "grupos muy grandes de personas, todas desnudas, sudando, como en estados medio alterados", detalla la realizadora, que dice que, aunque ella pueda tener una opinión crítica con cosas relacionadas con el funcionamiento de la comunidad, ha intentado "contener" su posicionamiento.

"En esa época, se hablaba de la comunidad como de una secta. Existen muchos prejuicios respecto a este tipo de proyectos y para mí era muy importante que la película no ahondara en esos prejuicios", añade la cineasta.

No obstante, aclara que también consideró muy importante "no idealizarla y mostrarla como un lugar ejemplar, porque no es el caso y generaría cierto rechazo".

"A mí, lo que me gustaría es que despierte preguntas y que genere interés. La película no pretende explicar cómo funcionaba la comunidad y cuáles eran sus mecanismos y sus estructuras, y cuáles fueron sus éxitos y sus fracasos, sino que se centra en cuáles eran las motivaciones de las personas que se sentían atraídas por el proyecto", destaca.

Amor y odio

Parte del material de archivo que reunió durante la investigación, además de fotografías y documentos físicos, lo componen los testimonios de las personas que pasaron por la comunidad, sus padres incluidos, que le han transmitido "una visión bastante crítica" de lo que fue aquello, aunque ella tiene la sensación, "por los recorridos que han hecho después", de que "sí les marcó, les transformó".

"Hay muchas personas que conocieron allí que han sido muy importantes en sus vidas. Mi padre, por ejemplo, se ha dedicado toda la vida a ser profesor de taichí, tiene una escuela de taichí. Obviamente, hubo algo ahí que fue muy importante", señala.

Una imagen de la película.

Algunas de las personas con las que contactó recuerdan, asimismo, esa etapa como una experiencia "muy desagradable" y otras como una fase "muy bella de su vida y súper positiva".

"Hay de todo. En los créditos, en los agradecimientos, he añadido al final una frase que hace referencia a esto. Doy las gracias a todas las personas que se acercaron a la comunidad, tanto a quienes la amaron como a quienes la detestaron", remarca.

'Aro berria', que llegará a las salas de cine el 28 de noviembre, está protagonizada por Maite Muguerza, Jon Ander Urresti, Aimar Uribe, Edurne Azkarate y Óscar Pascual, y cuenta con un cameo del director Oliver Laxe, el autor de Lo que arde, que aspira a ser nominado al Oscar por 'Sirat'.