Santiago Posteguillo: "Julio César nos enseña que los radicalismos acaban en violencia"
El escritor presenta "Los tres mundos", la nueva entrega de su saga sobre Julio César, ambientada en la guerra de las Galias
Santiago Posteguillo, uno de los autores de novela histórica más vendidos en español, sitúa en la guerra de las Galias su nueva novela sobre Julio César, 'Los tres mundos' (Ediciones B), en la que narra cómo el político y militar romano "forjó" un Occidente que ahora ve "en decadencia".
Relacionadas
"Lo que nos enseña la historia de Julio César es que los radicalismos en política siempre acaban en violencia", ha dicho el escritor durante el viaje de presentación de la tercera novela de una serie que inició con 'Roma soy yo' (2022) y 'Maldita Roma' (2023), de las que ha vendido más de medio millón de ejemplares.
Si en la primera narró los orígenes de Julio César y en la segunda su ascenso político, 'Los tres mundos' culmina la trilogía del ascenso del líder -el proyecto son seis novelas en total- en tres escenarios: el frente militar en la Galia, el político en Roma y Egipto, donde gobierna Berenice IV tras haber depuesto a su padre, Tolomeo XII, exiliado en Roma junto a su hija menor, la futura Cleopatra VII.
El ganador del Premio Planeta en 2018 con 'Yo, Julia' eligió para la presentación las actuales ciudades alemanas de Tréveris y Coblenza, que formaron parte de la Galia romana. La primera, a orillas del río Mosela, fue una de las cuatro capitales imperiales y muchos de sus restos, como la Porta Nigra, el anfiteatro o las termas imperiales, están consideradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
"Quería subrayar que la conquista de la Galia de Julio César va mucho más allá de la actual Francia, la Galia era también Luxemburgo, Países Bajos, el sur de Britania, era Suiza, por supuesto Francia, el norte de Italia y parte de Alemania", subrayó el escritor valenciano durante un recorrido por la ciudad junto a un grupo de periodistas.
La otra parada fue en la ciudad de Coblenza, un enclave estratégico a lo largo de los siglos, situada en la confluencia entre el Mosela y el Rin, donde una imponente estatua ecuestre del emperador Guillermo I celebra la unificación alemana culminada en 1871.
Un César imponente
A lo largo de las mil páginas de 'Los tres mundos', Posteguillo dibuja a un César evidentemente conquistador y ambicioso, que se va "oscureciendo" y que es capaz de ejercer la violencia sin contemplaciones. "Desde nuestros parámetros de hoy, César podría resultar muy violento, pero utilizaba el mismo nivel de violencia que aquellos a los que se enfrentaba", asegura el escritor. Su propósito, subraya, nunca fue aniquilar a la población gala sino ampliar su territorio causando la menor destrucción posible: "César no fue un genocida".
Lo describe como un líder magnánimo y baraja que, de no haberlo sido, no habría acabado asesinado por sus enemigos. Y también culto. "Si tuviéramos líderes con la calidad de Julio César, nos iría mejor", sostiene Posteguillo, una comparación que aprovecha para criticar la poca formación que se exige a los dirigentes políticos en la actualidad
Aunque ahora está volcado en la escritura y ha vendido más de cinco millones de ejemplares de toda su obra, Posteguillo es también filólogo, lingüista y profesor universitario. Ha dado clases durante 30 años y dice que "nunca" ha visto que ningún gobierno, de ninguna ideología, aumente la inversión en educación, en investigación y en cultura. Apunta, en ese sentido, que la actual decadencia occidental tiene mucho que ver con la pérdida de la cultura del esfuerzo.
"El nivel de exigencia en los distintos niveles educativos va decreciendo, y no solo en España, vamos a acabar en manos de arribistas (...); quienes nos gobiernan tienen claro que adocenar a la población es la forma más fácil de gobernar para tener súbditos en lugar de ciudadanos".
Temas
Más en Cultura
-
Cae la asistencia al cine y se expande la música en vivo
-
“Volveremos después de este parón con más fuerza y las cosas más claras que nunca”
-
Los premios Teobaldo 2025 reconocen la excelencia y el compromiso del periodismo navarro
-
“El historiador Juan Iturralde y Suit fue para mi uno de los grandes patriotas navarros”