El cine mira de frente la realidad: 'La voz de Hind', este lunes en Golem Baiona
Comienza la Muestra El Cine y los Derechos Humanos, que se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre en Pamplona
Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab. Esta es la sinopsis del largometraje La voz de Hind, con el que este lunes, 10 de noviembre, arranca la 20ª Muestra El Cine y los Derechos Humanos, que se desplegará hasta el viernes, día 14, en los cines Golem Baiona de Pamplona.
Relacionadas
La invitada para presentar y abrir el coloquio que se celebrará tras la sesión (19.30h) seráLidón Soriano. Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación Física y el Deporte, también tiene los grados de Fisioterapia, Magisterio y Enfermería, carrera en la que, además, es profesora de Emergencias Sanitarias en la escuela sanitaria de Navarra. Lleva más de 20 años compaginando su tarea docente, asistencial e investigadora con su actividad solidaria, colaborando con una ONG de salud enPalestinay ha coordinado 17 delegaciones tanto a los territorios palestinos ocupados como a Israel, teniendo un amplísimo conocimiento del conflicto tanto en el plano académico como vivencial.
La voz de Hindimpactó desde su primer visionado, logrando el Premio a la Mejor Dirección del Festival de Cannes (Sección Oficial, 2024). También ha obtenido Mención Especial del Jurado de Sarajevo Film Festival (2024), el Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia (2025) y el Premio del Público, Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2025).
Cine indígena y cortometrajes navarros
Como principales novedades de la muestra de este año, cabe destacar la sesión NaparZine KM0, que exhibirá tres cortometrajes de cineastas navarras/os en una nueva alianza sellada con la Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual de la Comunidad Foral. Y las dos jornadas organizadas juntoon el Indifest de Barcelona, que los días 11 y 12 de noviembre, proyectará ocho películas, cuatro cada vez, sobre las problemáticas de los pueblos indígenas y sus resistencias. Estas dos nuevas secciones serán de acceso gratuito hasta completar aforo, y las entradas de los largometrajes que se exhibirán entre el 10 y el 14 de noviembre a las 19.30h tendrán un precio de 6 euros.
Asimismo, y como es habitual en los últimos años, el lunes, martes y miércoles tendrán lugar las proyecciones destinadas a centros de Secundaria y FP, a cuyo alumnado se les mostrarán tres películas: La voz de Hind, Los sueños de Pepe. Movimiento 2052 y Mariposas negras. De momento, ya hay 617 personas inscritas entre estudiantes y profesorado, de 10 centros: Alaitz BHI, Fundacion Ilundain, FP Básica, IES Plaza de la Cruz, el C.I. Escuela de Educadoras y Educadores - Hezitzaile Eskola, CIP HUARTE, Lantxotegi, Centro Integrado Cuatrovientos, CIP FP Sakana LH, y CI Maria Inmaculada.
El objetivo de este ciclo, que ya cumple 20 años es "promover una cultura de los Derechos Humanos, con el cine como herramienta para denunciar vulneraciones de los mismos, y con ello, tratar de despertar conciencias, generar pensamiento crítico y espacios de reflexión, de escucha e intercambio para una transformación social", apunta Begoña Arrondo, coordinadora de Fundación IPES, promotora de esta iniciativa junto a Cines Golem, Fundación Felipe Rinaldi y Mugarik Gabe Nafarroa, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra.