La voz de Hind, la estremecedora historia de Hind Rajab, niña gazatí que murió a consecuencia de un bombardeo israelí, agonizando mientras pedía ayuda por teléfono, inaugurá el próximo lunes, 10 de noviembre, la 20ª edición de la Muestra El Mundo y los Derechos Humanos, que se celebrará hasta el día 14 en los cines Golem Baiona. Organizan Fundación IPES, Cines Golem, Fundación Felipe Rinaldi y Mugarik Gabe Nafarroa, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra.

Como principales novedades, cabe destacar la sesión NaparZine KM0, que exhibirá tres cortometrajes de cineastas navarras/os en una nueva alianza sellada con la Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual de la Comunidad Foral. Y las dos jornadas organizadas juntoon el Indifest de Barcelona, que los días 11 y 12 de noviembre, proyectará ocho películas, cuatro cada vez, sobre las problemáticas de los pueblos indígenas y sus resistencias. Estas dos nuevas secciones serán de acceso gratuito hasta completar aforo, y las entradas de los largometrajes que se exhibirán entre el 10 y el 14 de noviembre a las 19.30h tendrán un precio de 6 euros.

Asimismo, y como es habitual en los últimos años, el lunes, martes y miércoles tendrán lugar las proyecciones destinadas a centros de Secundaria y FP, a cuyo alumnado se les mostrarán tres películas: La voz de Hind, Los sueños de Pepe. Movimiento 2052 y Mariposas negras. De momento, ya hay 617 personas inscritas entre estudiantes y profesorado, de 10 centros: Alaitz BHI, Fundacion Ilundain, FP Básica, IES Plaza de la Cruz, el C.I. Escuela de Educadoras y Educadores - Hezitzaile Eskola, CIP HUARTE, Lantxotegi, Centro Integrado Cuatrovientos, CIP FP Sakana LH, y CI Maria Inmaculada. "Siempre hay una persona que dinamiza estas sesiones y que presenta una serie de temáticas sobre las que el alumnado puede pensar mientras ve las películas", indica la coordinadora de Fundación IPES, Begoña Arrondo.

Despertar de la anestesia

Tal y como ha señalado Arrondo, la Muestra celebra 20 años con el mismo propósito que tenía en sus inicios: "Promover una cultura de los Derechos Humanos, con el cine como herramienta para denunciar vulneraciones de los mismos, y con ello, tratar de despertar conciencias, generar pensamiento crítico y espacios de reflexión, de escucha e intercambio para una transformación social".

A través de esta muestra, "queremos impulsar y ser parte de una comunidad activa, participativa y conocedora de las injusticias que asolan el mundo, una comunidad que no esté anestesiada ante el horror, que esté despierta y preparada para plantarse ante los abusos de poder que nos rodean cada día", ha continuado. Por estos motivos, esta muestra "sigue siendo imprescindible en una sociedad donde las guerras, los genocidios, la discriminación o la exclusión se asumen como parte de la normalidad". Y puede ser "una oportunidad para reivindicar que el marco de los derechos humanos es un compromiso permanente que requiere la implicación y actualización constante de toda la sociedad".

Pases y coloquios

Un cartel de Mamen Zudaire con alusiones a las marcas de tiempo y a los colores de la kufiya palestina ilustra una programación con títulos seleccionados "por su calidad artística y las problemáticas que visibiliza", ha apuntado Lara Molina, programadora de la muestra. Además, todos contarán con personas que participarán en su presentación y en el coloquio posterior.

Así, Lidón Soriano, activista en múltiples iniciativas solidarias con el pueblo palestino y conocedora del conflicto tanto en el plano académico como vivencial, acompañará a La voz de Hind, película de la directora tunecina Kaouther Ben Hania. La impactante historia Hind Rajab, una niña palestina que fue asesinada suplicando ser rescatada, a través de las grabaciones reales registradas aquel día, en un acto de memoria y resistencia que desdibuja las fronteras entre ficción y no ficción en una poderosa búsqueda, no solo de verdad, sino de justicia para el pueblo palestino.

La voz de Hind, que se estrenará en salas el 28 de noviembre, ha ganado, entre otros, el Premio a la Mejor Dirección del Festival de Cannes (Sección Oficial, 2024), el Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia (2025) y el Premio del Público – Ciudad de Donostia en el Zinemaldia.

CINE NAVARRO DE ESTRENO

Fundación IPES ha sellado un acuerdo con la asociación Napar que esperan que dure muchos años. "Les dijimos los criterios y nos propusieron una serie de títulos", ha comentado Begoña Arrondo. Y Lara Molina ha destacado que los tres que finalmente constituyen la sesión NaparZine KM0 "son estrenos" y abordan distintas problemáticas como la precariedad laboral, la deshumanización del trabajo digital, la memoria histórica o la lucha de las mujeres trabajadoras. Así, el viernes 14 de noviembre, a las 17.15 horas, se exhibirán en Golem Baiona: Uxina, de Lucía Ezker; La casa de Ana, de Iker Oiz, y Your Own Boss, de Álvaro Guzmán Bastida.


Tercera edad y el derecho a la vivienda digna

El martes 11 de noviembre será el turno de El sendero azul (Brasil, 2025), de Gabriel Mascaro. Como comenta Molina, se trata de un viaje visual y emocional para reflexionar sobre la soledad y el edadismo. Es una película que "nos invita a mirar la vejez desde la belleza, la rebeldía y la resistencia". Entre otros premios, ha recibido el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín (2025).

Acudirán a esta sesión como invitadas Maite Velasco García y Cristina Serantes Castro, integrantes de la Comisión de Cultura de la Asociación Pacto por la Persona Mayor San Juan-Donibane.

El miércoles, la muestra recibirá a Guillermo Galoe, director de Ciudad sin sueño, propuesta en torno al mayor asentamiento irregular de Europa: la Cañada Real. Toni, un chico gitano de 15 años, vive allí, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a una familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Pero los derribos se acercan a su parcela y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. El joven debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.

Luciana Peker, periodista y escritora argentina defensora de los derechos de las mujeres, distinguida por Amnistía Internacional por su rol periodístico en la legalización del aborto en Argentina, presentará el jueves Belén, de la directora argentina Dolores Fonzi. Basada en un caso real, denuncia la criminalización del aborto y la violencia institucional contra las mujeres. La actriz Camila Plaate recibió el Premio a la Mejor Interpretación de Reparto en el Festival de Cine de San Sebastián por su papel en esta película.

Por último, la sección principal se cerrará el viernes 14 con Les invertueuses (Las inmorales), de Chloé Aïcha Boro, una historia con el avance del yihadismo como telón de fondo que abre un espacio para reflexionar sobre la emancipación y la igualdad de género desde Burkina Faso. Como invitadas estarán Fátima Djarra y Farmata Watt, referentes activistas por los derechos de las mujeres y niñas de origen africano, que se dedican a la sensibilización en Navarra mediante la labor en asociaciones como Flor de África y Kairaba.

Cine indígena

Una de las principales novedades de este año es la sección de cine indígena, que surge de la colaboración con IndiFest, Festival de Cine Indígena de Barcelona, una iniciativa impulsada por Alternativa Intercambio con Pueblas Indígenas, en colaboración con CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas), "con el claro objetivo de dar voz propia a los pueblos indígenas y exigir el cumplimiento de sus derechos reconocidos de manera internacional", ha subrayado Begoña Arrondo.

En esta sección se proyectarán la selección Cortometrajes Resistencias Indígenas, que dan voz a los pueblos originarios en defensa de la tierra, el agua y la identidad, el martes 11 de noviembre, y Cortometrajes En Femenino y en Plural, el miércoles, donde mujeres indígenas y no indígenas comparten historias de igualdad, liderazgo y transformación social.

Ambos días estará Mikel Berraondo como invitado, asesor de Gobierno de Navarra y de la AECID en derechos humanos con más de 25 años de experiencia con pueblos indígenas. Actualmente, es abogado de un grupo de comunidades indígenas de Salinas Grandes en Argentina en su demanda contra el Estado por la minería de litio.

"Para nosotras esta sección, nos lleva al trabajo que hemos realizado durante muchos años a través de proyectos de cooperación con comunidades indígenas, y aunque en la actualidad no desarrollamos ningún proyecto de cooperación al desarrollo, esta es nuestra manera de reclamar la defensa de derechos humanos de los pueblos indígenas", ha añadido Arrondo.