PAMPLONA - Toda una vida dando pedaladas encima de una bicicleta da para mucho. En el caso de Xabier Zandio (17 de marzo de 1977) para correr siete veces el Tour de Francia, seis la Vuelta de España y dos el Giro de Italia. Después de haber conocido todo lo bueno, pero también lo malo de uno de los deportes más sufridos, el ciclista de Pamplona afronta la vida con la tranquilidad de quien disfruta de su familia con la sensación de saber que el trabajo está bien hecho.
¿Qué balance hace de su carrera profesional?
-Estoy satisfecho. Después de tantos años de carrera profesional estoy contento por lo que he conseguido. No he sido un corredor súper brillante, he ido día a día y acabar después de 16 años es para estar muy satisfecho.
¿Qué recuerdos tiene de su infancia ligada al ciclismo?
-Desde pequeño siempre me había gustado montar en bici y el mundo de la bicicleta. El ciclismo es un deporte que o lo amas o lo odias, y a mí desde siempre me había encantado. Mi madre era un poco reacia a que su hijo saliera a la carretera con los peligros que ello conlleva. Empecé a los 13 años a competir en el Villavés y tengo unos recuerdos maravillosos, fueron los mejores años de mi carrera. Desde que eres joven hasta que llegas a amateur, fueron unas vivencias muy bonitas.
¿Qué cambia cuando el ciclismo pasa de ser un hobby a ser una profesión?
-Le tienes que dedicar muchas más horas y tienes que cuidar muchos más aspectos de tu vida. Cuando eres chaval coges la bici con tus amigos por diversión y si un día no entrenas no pasa nada. Pero a medida que vas creciendo el nivel va siendo más grande y más competitivo, por ello tienes que ponerle más tiempo y dar mucho más de ti. Al final, cuando eres profesional el ciclismo te sigue gustando, pero te exige más porque tienes que privarte de muchas más cosas.
¿Cuales fueron sus referentes en el mundo del ciclismo?
-Cuando era pequeño Perico Delgado ganó el Tour de Francia y eso se me quedó muy marcado. Luego emergió la figura de Miguel Induráin, cuando él empezó a ganar sus tours fue cuando yo empezaba a andar en bicicleta, por ello Miguel ha sido mi mayor referente en el mundo del ciclismo.
¿Cómo fueron sus primeros años en el Ibanesto?
-Estuve en amateur cinco años y luego pasé a Ibanesto. Tuve la suerte de coincidir con Koldo Gil, David Lacasa y José Luis Arrieta, corredores con los que compartí mis primeros años de profesionalismo y en los que me apoyé mucho. Tuve la gran suerte de aprender muchas cosas de ellos y de otros ciclistas veteranos.
¿Cómo fue su paso por el Sky?
-Cuando Sky empezó en el ciclismo dio un giro de tuerca más, modificó ciertos aspectos e invirtió más dinero. Cuando llegué al equipo me quedé sorprendido por la estructura tan grande que teníamos.
¿Cómo cree que ha evolucionado el ciclismo?
-Creo que el ciclismo ha cambiado en el tema de la preparación, de los entrenamientos, los materiales van evolucionando. Sin darte cuenta en el día a día, año a año desde el primero hasta el último, comprendes que el ciclismo ha cambiado, pero tu no eres consciente. Creo que todo ha mejorando.
¿Cómo vivió el Tour de Francia de 2005, en el que consiguió su mejor posición (22º)?
-El Tour es la mejor carrera del mundo, en todos los tours que he participado he estado en buen nivel. Me ha tocado desempeñar funciones distintas, es una carrera que siempre me ha gustado. Ese año fue bonito para mí, estuve a punto de ganar una etapa, me quedé segundo. Tengo muy buenos recuerdos del Tour de Francia, me quedó con un buen sabor de boca.
Justo al año siguiente, en 2006 logró el mismo puesto (22º) en la Vuelta España.
-Fueron unos años muy buenos para mí. Estaba en una edad muy buena, cerca de los 28 años, en los que estás en lo mejor de tu carrera. Lo disfruté y tuve la oportunidad de correr en las mejores carreras. Echando la vista atrás, es uno de los mejores recuerdos que tengo.
¿Cómo es su día a día tras retirarte del ciclismo?
-De momento no me ha dado ni tiempo a darme cuenta. Entre una cosa y otra he estado ocupado con varios asuntos. Lo que quiero tener ahora es tranquilidad, descansar un poco y ver qué es a lo que me voy a dedicar. De momento no sé lo que voy a hacer, en mi día a día trataré de disfrutar de mi familia.
¿De qué forma vivió el acoso que reciben los ciclistas con el dopaje?
-A los ciclistas se nos ha atacado bastante con el doping. Estamos muy controlados, pasamos un montón de controles. En el día a día nuestra credibilidad está en tela de juicio. Hay gente que dirá perrerías de los ciclistas, pero yo creo que trabajamos muy bien. El ciclismo es el deporte que más controlado está a día de hoy.
Se trata sin duda de un deporte muy sufrido.
-Es duro, pero uno con el tiempo se habitúa. Me he dedicado desde los 13 años a andar en bicicleta, entrenas 5 o 6 horas al día, te cuidas, un ciclista al final esta habituado a andar en bici, al cansancio y el sufrimiento. Con entrenamiento y práctica se lleva.
¿Cómo se prepara un ciclista mentalmente para un etapa de cuatro o cinco horas?
-Te preparas como puedes, hay días y días. Con el frío, la lluvia o cuando nieva se hace difícil. Sabes que te esperan cinco horas de sufrimiento y de pasarlo mal, pero se pasa. Te abstraes e intentas hacer lo que puedes, es lo que toca.
¿Sigue la cantera del ciclismo navarro?
-Desde siempre me ha gustado seguir el ciclismo navarro, pero desde que tengo familia se hace más complicado. Me gusta seguir al Villavés, que es el equipo donde corrí. Se que hubo unos años donde no había muchos chavales que se dedicaban a la bici, pero creo que ahora la cantera navarra está repuntando y ojalá que de aquí a unos años tengamos grandes figuras en el ciclismo.
¿Le gustaría que su hijo siguiera sus pasos en el ciclismo?
-Claro que me gustaría. A mí me ha ido muy bien con la bici, he disfrutado mucho y no me puedo quejar. Es un deporte duro, pero a mí me ha gustado y se lo recomendaría a mis hijos.
Tour de Francia. El ciclista navarro participó siete veces en la carrera francesa (2003, 2004,2005 2006, 2007, 2011 y 2014) , en 2005 logró su mejor puesto 22º.
Vuelta de España. Seis veces corrió Xabier Zandio la carrera más famosa de la península ibérica (2006, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2013) la mejor marca la consiguió en 2006 con el puesto 22º.
Giro de Italia. La carrera menos disputada por el ciclista navarro. La corrió en dos ocasiones (2010 y 2013). En su primera edición logró quedarse en el puesto 62º y en la segunda en el 82º.