Desde el Gobierno de España explican que "la protección por desempleo está destinada a las personas trabajadoras que, en edad de trabajar, se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: pierden su empleo de forma involuntaria, ven suspendido su contrato por expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) o ven reducida su jornada de trabajo por expediente de regulación temporal de empleo (ERTE)".
"La protección por desempleo puede ser total o parcial"
Una protección que, según detallan, puede ser "total, cuando la persona trabajadora cesa en la actividad que venía desarrollando, o parcial, cuando vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo (entre un mínimo de un 10% y un máximo de un 70%, cuando el salario sea objeto de análoga reducción)".
"Esta práctica para conseguir el paro es una locura", según un abogado laboralista
Con más de 178.000 reproducciones y más de 3.600 me gustas, la publicación del abogado laboralista Juanma Lorente, con nombre de usuario @juanmalorentelaboralista, quien cuenta con más de 523.000 seguidores en TikTok y más de 359.000 seguidores en Instagram, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el también creador de contenido habla de "faltar al trabajo para cobrar el paro".
"Es peligrosísimo. No faltéis al trabajo para conseguir el paro, es una locura. Si intentas hacer esto y fuerzas el despido para cobrar el paro hay tres posibilidades, cada una es peor que la anterior. La primera es que la empresa sea más inteligente que tú y te haga un favor. El favor no es que pacte contigo el despido, el favor es que te dé de baja voluntaria. Acabarás sin paro y sin indemnización, pero es lo mejor que te puede pasar. Segunda posibilidad: faltas al trabajo, la empresa no te da de baja voluntaria, sino que te despide y vas al SEPE. Lo más lógico es que mientras vayas cobrando el paro, te lo vayas gastando. Es posible que llegue un momento en el que te llegue una comunicación de la Inspección de Trabajo preguntándote por qué has faltado al trabajo. Si no le das una explicación que le convenza, entenderá que lo tuyo era, en realidad, una baja voluntaria. Esto puede pasar cuando llegues 6 o 7 meses cobrando el paro y te puede pedir que devuelvas esa cuantía. Y no solo eso, también te van a poner una sanción. Hay una tercera opción todavía peor. Hay quienes piensan en forzar el despido para obrar el paro y abrir su propio negocio. Fuerzas el despido, sale de la empresa, consigues el paro, solicitas el paro capitalizado, lo metes en un negocio y a los 6 meses llega esa misma carta de la Inspección de Trabajo para que devuelvas el dinero que ya has gastado en el negocio. Para mí esta es la peor situación que se peude dar. Esto es peligroso y hay que tener muchísimo cuidado", explica de manera detallada el abogado laboralista.