Síguenos en redes sociales:

Los pilares sólidos de la automoción

El 25º Congreso Federal del Metal, Construcción y Afines de UGT ha reunido estos días a sus representantes sindicales de la industria del automóvil, de componentes e ITV en España. Todos coinciden en que la crisis ha reforzado su competitividad ante las multinacionales.

Los pilares sólidos de la automociónFoto: mikel saiz

l Juan Antonio Lorido (Iveco-Madrid, camión de carretera, más de 1.000 empleados): "La producción cayó de golpe, en mes y medio pasamos de las 125 unidades diarias a las 28. Menos mal que trabajamos para un mercado global". Este lunes empiezan a negociar un cuarto ERE temporal para la plantilla. En julio firmaron un acuerdo para extinguir 348 contratos, pero con el compromiso de retorno en dos años. "Ya hemos recuperado a 89 compañeros".

l Manel Muns (Iveco-Barcelona, autobuses urbanos y interurbanos, 220 trabajadores): "Tenemos una línea de montaje, y fabricamos un producto caduco, tiene 15 años. Si seguimos así dudo que pasemos de 2011". La plantilla está regulada hasta marzo de 2010 y UGT trabaja para traer a la planta un producto nuevo, con el apoyo de la Administración. "De nuestra planta dependen 1.300 puestos de trabajo de la zona".

l Rubén Pérez (Citroën-Vigo, coches, más de 7.500 trabajadores): "Con las medidas de flexibilidad y eventuales hemos realizado ajustes. Nuestra situación no es tan complicada, el buen comportamiento del mercado alemán y francés nos ha beneficiado para mejorar las previsiones de producción: de las 298.000 iniciales a las 380.000 de ahora". La planta ha soportado un ERE de rescisión de contratos para 300 trabajadores, con bajas incentivadas.

l Juan Carlos López (Iveco-Valladolid, furgonetas, 1.072 empleados): "En marzo quisieron cerrar la planta durante seis meses, y hubo que tomar decisiones que no gustan a nadie. Ahora, la plantilla está regulada, pero no se contemplan despidos por ahora. Vamos poco a poco".

l Gabriel Aleo (Santana-Linares, vehículos, 363 trabajadores): "Necesitamos un socio industrial y financiero para asegurar el futuro de la factoría. Ahora, trabajamos una semana al mes y fabricamos 25 todo- terrenos". En 2010, los trabajadores continuarán regulados, y pronostican que seguirán trabajando una semana al mes. "Disponemos de un contrato de comercialización con Iveco, con opción de compra para 2010".

l José Antonio Moreno (Mercedes-Vitoria, vehículos industriales, 3.200 empleados): "El año que viene nos jugamos la asignación del nuevo vehículo". El viernes que viene comienzan a aplicar un segundo ERE de suspensión temporal para toda la plantilla de 70 días hasta el 30 de junio. "Es en esta fecha cuando el consorcio va a tomar una medida global, que nos afectará, aunque no sabes cómo".

l Julio Ángel Pérez (Valeo-Martos, componentes, 1.500 de plantilla): "Nos dedicamos a la iluminación, proyectores y pilotos traseros. Al ser una empresa de componentes, cuando los fabricantes tosen, nosotros nos resentimos". Han esquivado la crisis por su variada cartera de constructores y por el colchón de la eventualidad. "Hace un año estábamos 2.000 trabajadores, pero 500 temporales se han ido a la calle".

l José Checa (Valeo-Martos, componentes, 1.500 de plantilla): "Esta empresa se ha beneficiado de la crisis. Ha planteado esta semana un ERE de cuatro días, una vergüenza".

l Jordi Carmona (Nissan-Zona Franca, furgonetas, 3.000 empleados): Tras 698 despidos y un expediente temporal, "se ha logrado por primera vez que la multinacional alcance un compromiso con UGT, el Gobierno central y autonómico para asegurar el futuro de la planta con la fabricación de dos vehículos y el mantenimiento de la plantilla".

l Pedro González (responsable de Renault Palencia -turismos-, Valladolid -vehículo eléctrico y motores- y Sevilla -caja de cambios-, en total más de 9.600 trabajadores): "La situación de Palencia es envidiable, con el lanzamiento del Megane: 1.120 unidades diarias. Hemos asegurado la continuidad de la factoría de Valladolid para diez años con la asignación del coche eléctrico, y nuevos motores, entre otros logros. Y Sevilla tampoco pasa por problemas al fabricar cajas de cambios".

l José Luis Manías (Volkswagen-Pamplona, turismos, 3.800 de plantilla): "VW no ha tenido ninguna medida de ajuste: contamos con 3.800 fijos, y una cifra récord de 1.600 eventuales para el lanzamiento del Polo A05". La planta de Landaben busca por medio de su vehículo convertirse en el líder de su segmento. "Ahora estamos esperando a que nos digan las previsiones de producción de VW para el año que viene".

l José Manuel Villacastín (Nissan-Ávila, vehículos comerciales ligeros, 650 personas): "Nuestra continuidad depende del anuncio en febrero de la fabricación de un nuevo vehículo. Pero, si lo conseguimos no empezaría a producirse hasta 2012, y tampoco garantizaría el empleo para los 650 trabajadores". Ahora, están aplicando un cuarto ERE.

l Gonzalo Pino (Ford-Almussafes, turismos, 7.100 trabajadores): "Vamos a mantener los niveles de empleo. La adjudicación del Ford C-Max en exclusiva nos ha beneficiado. Esta crisis ha reflejado la calidad, eficacia y eficiencia con la que trabajan nuestras plantas".

l Juan Arcéiz (Opel-Figueruelas, turismos, 7.400 trabajadores): "Con Magna habíamos acordado un plan industrial con más de 6.000 empleos, aunque suponía despedir a 900. Ahora, habrá que ver las intenciones de General Motors. Al final, la multinacional decidió no vender por no entregar la tecnología a los rusos".

si esta crisis económica no hubiera caído como una losa, habría explotado la burbuja del sector de la automoción (ese excedente de fábricas de vehículos que se estaban construyendo en otros países del Este, y el fortalecimiento de las plantas ya existentes, arrinconando a las factorías españolas -a pesar de ser los terceros productores de turismos en Europa, octavos en el mundo; y primeros en vehículos industriales del continente).

De una forma o de otra, las 18 fábricas de vehículos, y las industrias de componentes y auxiliares, debían estar alertas y lo han estado, a pesar de que han padecido y padecen reducciones drásticas de producción; excedentes de plantilla; expedientes de suspensión temporal para sus trabajadores; el planteamiento de un futuro incierto de ciertas factorías, como Santana, en Linares; Iveco, en Barcelona; o Nissan, en Ávila; e incluso el cierre de plantas auxiliares (30 han dejado de funcionar).

"El sector de la automoción aporta el 9% del PIB en España. Se trata de una actividad estratégica para la economía, y en esta crisis ha demostrado a las multinacionales la calidad, eficacia y eficiencia que aportan los trabajadores de estas fábricas, que se traduce en ser competitivos en el mercado", explica Rogelio Mena, responsable de Automoción de MCA-UGT en España, que ha acudido al 25º Congreso Federal del Metal, Construcción y Afines de UGT, en Baluarte.

el valor añadido Este valor añadido de las plantas ha favorecido el mantenimiento de las fábricas de vehículos, "un gran logro si se tiene en cuenta que ninguna matriz es española: Volkswagen, Renault, Nissan, Iveco, Mercedes, Citroën, etc.", destaca Rogelio Mena. Pero, en esta crisis, también ha salido fortalecido el papel de los sindicatos: UGT es la primera fuerza en el sector. "Hemos apostado por el diálogo, la negociación y el acuerdo, y hemos logrado que las multinacionales nos tengan el mismo respeto que a sindicatos de otros países, como Alemania o Francia", dice.

Rogelio Mena señala que "lo peor de la crisis ha pasado, un bache, donde el apoyo financiero del Gobierno ha sido fundamental". Así está convencido de que "en el primer semestre del año se podrán alcanzar datos medianamente positivos en el sector".