PAMPLONA. El presidente de Caja Navarra y futuro presidente del grupo, Enrique Goñi, quien ha estado acompañado por los máximos dirigentes de Caja Canarias y Caja de Burgos, Álvaro Arvelo y José María Arribas, respectivamente, ha declarado en este acto que los anteriores quince años de bonanza han sido "peligrosos", porque "quién cambia, quién se internacionaliza si se está haciendo rico en un mercado".
Excepto dos grandes entidades, ha señalado, todos los bancos y cajas tienen sus activos y su actividad centrada "en un solo cliente, que se llama España", debido a esos quince años de bonanza, que "no han sido el mejor estímulo para ir a la conquista".
"Quince años de bonanza han sido quince años de acopio, quince años de riqueza distribuida, invertida, y de 'grasa'", ha afirmado Goñi, quien ha subrayado que quiere "dejar a los que vengan otros problemas", pero no el que tienen ahora las entidades financieras españolas, que es que tienen "un solo cliente".
"Queremos tener los activos diversificados por países y tenemos un modelo, que es la banca cívica", que es "el equivalente a un Google español", ha resaltado.
En ese sentido, ha anunciado que la próxima semana se abrirá la primera oficina de Banca Cívica en Estados Unidos, que actuará como oficina bancaria plena en el mes de enero, mientras que a corto plazo se abrirán sucursales en Alemania y en Marruecos.
Además, ha apuntado, el director de Desarrollo Internacional del grupo, que vive en Washington, está preparando el "desembarco" en la costa este de Estados Unidos y simultáneamente "está vendiendo consultorías sobre negocios cívicos, no solamente banca, en Latinoamérica".
De hecho, ha agregado, este equipo consiguió ayer "su primer gran contrato con una gran empresa industrial latinoamericana", que se conocerá, ha dicho, dentro de unas semanas.
En su intervención en esta jornada "Viálogos" de Caja Navarra, celebrada bajo el lema "El mundo que pudo ser y será", Goñi ha declarado que la situación económica actual "no es casual" ni se trata de un "accidente", sino que es un producto "humano".
"No nos ha pillado un camión", ha comentado Goñi, quien ha insistido en que esta coyuntura es obra humana y, por tanto, ése es a su juicio un motivo de optimismo, porque reconocerlo "es parte de la solución".
Por su parte, el presidente de Caja Canarias, Álvaro Arvelo, ha resaltado la presencia de su entidad en proyectos en África Occidental, en países como Senegal, Guinea o Cabo Verde, pero la entidad necesita una mayor "dimensión y capacidad", que se ha buscado en el grupo Banca Cívica.
Arvelo ha calificado esta sociedad central de servicios financieros como un proyecto "consistente, seguro y ambicioso", que respeta el ámbito territorial de cada entidad y que será bueno, ha indicado, para Navarra, Castilla León y Canarias.
El presidente de Caja Burgos, José María Arribas, ha aseverado que su entidad podría haber optado por otras alternativas, pero se entendió que sólo planteaban "un saneamiento y una reestructuración drástica", mientras que su caja tenía una actitud "más ambiciosa" y deseaba ponerse "en forma" para operar "en una nueva competición".
Finalmente, ha aseverado, Caja Burgos, incluso con un cierto "coste político", se decantó por la alternativa de Banca Cívica, un proyecto "pionero", que sitúa a las entidades participantes "muy por delante" de otros proyectos de integración o fusión que se llevan a cabo en España.
La jornada ha sido abierta por el consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda, quien ha comentado que, según algunos analistas, por primera vez desde la revolución industrial la actual generación puede ser la primera que viva mejor que la siguiente, debido a un "retroceso consolidado" por la crisis económica.
Miranda ha rechazado esa idea , si bien ha opinado que, tras muchos años de "opulencia", la sociedad occidental debe volver a ser "austera" y recuperar el valor "del esfuerzo y el trabajo" y asumir reformas en todos los ámbitos.
En Navarra, ha indicado, "queda algo de crisis, algo de menos economía y quizás algo más de paro", pero en su opinión se ha emprendido ya el camino para superar la crisis.
La jornada, en la que también participan como ponentes Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres, y Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de la Complutense de Madrid, cuenta con la asistencia de representantes de las principales instituciones económicas de Navarra, agentes económicos y sociales y empresarios de la Comunidad Foral.