PAMPLONA. Goicoechea ha pronunciado estas palabras durante la apertura de una jornada organizada por la Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN) bajo el lema "La PAC es cosa de todos. La futura PAC 2014-2020".
La consejera ha reiterado la postura del Gobierno de Navarra ante la reforma de la PAC, que es -junto con la del Estado y la del resto de comunidades autónomas- contraria a la propuesta planteada por la Comisión Europea, "ya que puede causar daños irreparables al modelo productivo agrario español".
Goicoechea ha especificado que el Ejecutivo foral no está de acuerdo con cómo se están planteando las cuestiones más importantes de la reforma por entender que sus postulados, en lo que se refiera a su materialización, son contrarios a los puntos que se están defendiendo desde Navarra.
Así, ha señalado que "tenemos dos años por delante en los que vamos a participar en intensas negociaciones, en las que será necesario buscar aliados, países con intereses similares a los nuestros, y modificar los aspectos clave para Navarra y para España". "Y en todo esto -ha afirmado-, les aseguro el máximo empeño, el máximo trabajo y el máximo esfuerzo del Gobierno de Navarra por defender los intereses de la Comunidad foral, el de sus agricultores y ganaderos", ha dicho.
En este sentido, ha informado de que, en el segundo semestre de 2012, Navarra va a acompañar al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a las reuniones que tendrán lugar en Bruselas, como representante de las comunidades autónomas. "De esta forma, vamos a participar en primera línea en el proceso negociador y vamos a llevar nuestra voz, y la del conjunto de las comunidades autónomas, de una manera responsable y argumenada", ha indicado.
El posicionamiento del Ejecutivo foral de cara a la reforma de la PAC se puede sintetizar en cinco puntos. Además de la ya mencionada defensa por mantener el actual nivel de participación de España y, por tanto, de Navarra en el gasto global, el Gobierno plantea que, en referencia a los pagos directos, en el periodo 2014-2020, es necesario superar el actual modelo de derechos históricos basados en las producciones de los años 2000-2002.
Goicoechea ha indicado así que "el nuevo modelo de pagos directos que se establezca deberá dar respuesta a las necesidades de las distintas orientaciones y sistemas productivos de la agricultura y ganadería española, y deberá basarse en su capacidad productiva".
Respecto al Greening, ha señalado que "consideramos que es probablemente el único principio rechazable en su integridad". "Los requisitos que exige a los productores en Europa en materia de respeto medio-ambiental están muy por encima de los que se aplican a los productores fuera de Europa. No tiene sentido debilitar la competitividad y productividad del sector planteando nuevas exigencias. El planteamiento debe ir en sentido contrario, exigiendo las normas comunitarias en los intercambios comerciales internacionales", ha añadido.
Sobre las medidas que favorecen la competitividad y las medidas de mercado, Goicoechea ha indicado que "son insuficientes o inconcretas". "Valoramos positivamente el objetivo de reforzar el papel de los productores en la cadena de valor, pero esto debe reflejarse en disposiciones normativas concretas, adecuando para ello las normas de competencia. Los mecanismos previstos para afrontar casos de graves crisis de mercado son complejos y probablemente muy lentos. Es necesario definir sistemas de desencadenamiento más sencillos y eficaces", ha manifestado.
Finalmente, en relación al segundo pilar de la PAC, el de Desarrollo Rural, la consejera ha afirmado que valora "la apuesta por la competitividad y la innovación, que son aspectos positivos, pero echamos en falta un apoyo explícito a las inversiones en infraestructuras, particularmente en regadíos, más cuando la sequía es una de las mayores amenazas del área mediterránea ante el cambio climático".