Síguenos en redes sociales:

Las distintas variantes del virus ‘WannaCrypt’ han causado 1.200 infecciones en España

Remite el impacto del ciberataque pese haber afectado a 230.000 centros de 179 países

Las distintas variantes del virus ‘WannaCrypt’ han causado 1.200 infecciones en EspañaFoto: Efe

madrid - El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) informó de que España ocupa la posición 16 del listado de los países afectados por las distintas variaciones del virus WannaCrypt con 1.200 infecciones.

A pesar de que los pronósticos para la jornada de ayer apuntaban a que, al volver al trabajo tras el fin de semana, el virus afectaría a más empresas, su impacto ha remitido. Hasta ahora se han identificado en el mundo más de 230.000 equipos infectados por las diferentes variantes de este virus en un total de 179 países.

Los más afectados han sido China, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, donde se destaca que habría afectado a sistemas o redes que podrían haber impactado en servicios esenciales de salud, transporte o sistema financiero, si bien estas infraestructuras no eran el objetivo principal.

Desde el CERT de Seguridad e Industria (Certsi) se han identificado al menos tres variantes del virus, lo que indica que en este ciberataque están involucrados diferentes virus informáticos de la misma familia.

Esta tercera variante realiza un intento de conexión a una página web codificada internamente como primer paso antes de comenzar a cifrar los documentos del equipo.

El Certsi, en colaboración con otras organizaciones nacionales e internacionales de ciberseguridad, ha tenido acceso a las direcciones IP españolas infectadas por una de las variantes del virus, lo que ha permitido que se inicie el procedimiento para realizar la notificación a los afectados.

En cuanto a los operadores estratégicos nacionales, se ha confirmado la infección en menos de una decena de ellos y desde el Certsi se está en contacto permanente para proporcionarles métodos para protegerse y evitar la propagación del virus informático.

recomendaciones Se les ha aconsejado efectuar las denuncias que estimen oportunas a través de la Oficina de Coordinación Cibernética del Cnpic, mediante un correo electrónico, con el fin de coordinar la gestión del caso de forma conjunta por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Entre las recomendaciones realizadas figura seguir informados mediante los canales oficiales y de las actualizaciones periódicas de los avisos.

Además, se aconseja actualizar los equipos con los últimos parches de seguridad publicados por el fabricante, no abrir ficheros, adjuntos o enlaces de correos electrónicos no fiables, ni contestar a este tipo de correos.

También se pide precaución al seguir enlaces en correos, mensajería instantánea y redes sociales, aunque sean de contactos conocidos, contar con herramientas de protección adecuadas tales como antivirus y cortafuegos y realizar copias de seguridad periódicas de la información, principalmente la más sensible o importante de los dispositivos.

Por su parte, desde la Red Nacional de Investigación en Ciberseguridad (Renic), entidad promovida por Incibe, han advertido sobre la dependencia de las empresas españolas de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC).

Así, a través de un comunicado subrayan que “es ineludible incrementar los presupuestos de investigación en este campo de la seguridad, contemplándolo incluso de manera diferenciada en los planes nacionales y europeos en I+D+i”.

Para esta entidad, dicha dependencia de las TIC hace a las empresas españolas “extremadamente vulnerables frente a agresiones a estas tecnologías”.

Advierte así de que, en caso de materializarse, dichas amenazas comportan no sólo graves daños materiales e inmateriales a las entidades afectadas, sino una creciente desconfianza ante estas tecnologías, imprescindibles para el desarrollo de la sociedad.

También subraya la necesidad de que la ciberseguridad esté en los planes de estudio de las universidades y centros tecnológicos y agrega que de nada sirven medidas de seguridad sin profesionales competentes en este ámbito. - Efe

30.000

Los expertos exponen que en todo el mundo se han desembolsado unos 30.000 dólares a cambio de recuperar el ordenador, pero que en España no se ha pagado nada.

Llamada de atención. El presidente de Microsoft, Brad Smith, califica el ciberataque como una “llamada de atención” sobre los métodos de las instituciones sobre su “acumulación de vulnerabilidades”.

600 empresas en Japón. Alrededor de 2.000 ordenadores de 600 compañías japonesas diferentes se vieron afectados por WannaCrypt.

Un joven de 22 años frenó el ataque. Marcus Hutchins es el joven hacker de 22 años que compró un dominio oculto y encontró así una primera solución al virus. Ahora trabaja con las autoridades británicas para frenarlo.

vladímir putin “la fuente primaria del virus son los servicios secretos de eeuu”

El presidente ruso no dudó en culpar a los servicios secretos de EEUU como la fuente primaria del ciberataque global. Además, aseguró que Rusia no tenía nada que ver con este hecho.