pamplona - El 64% del agua del Canal de Navarra se destinó a cinco de los 43 cultivos que se sembraron el año pasado en la primera fase de esta infraestructura, según la memoria de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra correspondiente a 2017. El maíz, el cereal de invierno, la viña, el girasol y la alfalfa consumieron 56,19 millones de metros cúbicos de agua; y los 38 cultivos restantes 31,23 millones de m3.
En total, los regantes de la primera fase del Canal usaron el año pasado 87,4 millones de m3, casi un 7% menos que en 2016, debido a, entre otros motivos, las condiciones meteorológicas y a que se trabajó menos superficie, 211 hectáreas menos al contabilizarse 18.368 cultivadas.
Cuatro de los cinco cultivos que más agua gastaron se colocaron en las primeras posiciones en cuanto a superficie ocupada: primero, el maíz, con 6.054 hectáreas; segundo, el cereal de invierno, con 4.564; tercero, la viña, con 2.401 y en cuarto lugar, el girasol, con 1.324. En cambio, la alfalfa se situó en la duodécima posición, con 524 hectáreas. Los cinco aglutinaron también el 64% de la superficie cultivada.
el protagonista Un año más el maíz se convirtió en el producto más sembrado en la primera fase (consúltese la siguiente página ), ya que ocupó una de cada cuatro hectáreas de esta zona regable. Sin embargo, después de que en 2013 registrara el récord de plantación con 10.149 hectáreas (ha), casi la mitad del total de la superficie cultivada, ha protagonizado cuatro descensos consecutivos hasta llegar a las 6.054 de 2017. Esta línea descendente se explica por la continua caída del precio de este producto en el mercado mayorista, la baja productividad en zonas con problemas de drenaje y la amortización de las instalaciones en parcela, que favorecen la plantación de cultivos de menor activo circulante y de menor riesgo financiero, según detalla la memoria de la Comunidad General de Regantes.
En trece de los quince sectores en los que se divide la zona regable de la primera fase del Canal se produjo un descenso de las hectáreas de maíz en 2017, excepto en las localidades de Adiós, Añorbe, Enériz, Legarda, Muruzábal, Obanos, Biurrun-Olcoz, Puente la Reina, Tirapu, Úcar y Uterga, que componen el sector I. En esta área aumentó siete puntos porcentuales la superficie cultivada, hasta llegar a representar la mitad de las hectáreas que son regadas en este sector por el Canal: unas 418. En el sector V, que abarca Olite y Tafalla, los agricultores mantuvieron el mismo número de hectáreas para el maíz que la campaña pasada: unas 136.
Si este cultivo ha encadenado descensos, de manera contraria se ha comportado el cereal de invierno (trigo, cebada, centeno o avena) que desde 2013 ha enganchado incrementos consecutivos hasta alcanzar el año pasado el récord de 4.564 hectáreas cultivadas, que representan el 20% del total. Actualmente una de cada cinco hectáreas en la zona regable de la primera fase se destina al cereal de invierno y es la primera opción en las poblaciones de Artajona, Falces, Olite, Beire y Ujué.
La viña ocupa el tercer puesto en el ranking de cultivos que más superficie dispone, con una progresión de crecimiento más paulatina. Ha pasado de las 2.291 hectáreas en 2013 a las 2.401 el año pasado. En Olite y en San Martín de Unx, tradicional zona de vinos, es el principal cultivo. En Olite una de cada cuatro hectáreas se reserva a la vid y en San Martín de Unx, más de la mitad de la superficie.
un año de récord Tanto el maíz, los cereales de invierno como la vid forman parte de los 43 cultivos que se emplearon la pasada campaña, una cifra récord. De todos ellos, 35 fueron de temporada y ocho, permanentes: la alfalfa, árboles, aromáticas, espárrago, forraje, lúpulo, olivo y viña. Respecto al año anterior desapareció el calabacín, y surgieron otros como la zanahoria (con ocho hectáreas), la lechuga (con seis hectáreas), la achicoria (con tres hectáreas) y la quinoa (con dos hectáreas), explica la Comunidad General de Regantes en su informe de 2017.
“Las alternativas de cultivos de los distintos sectores varían según la climatología predominante, la orografía, el tipo de terreno, el grado de desarrollo de la infraestructura en la parcela y las preferencias de los regantes”, detalla la memoria. A pesar de la variedad, el 86% de la superficie de la primera fase del Canal de Navarra está ocupada por doce cultivos: maíz, cereal de invierno, viña, girasol, guisante, judía, tomate, olivo, ray-grass, bróculi, colza y alfalfa. Y los otros 31 cultivos restantes se distribuyen en el 14% de las hectáreas.
Además, el ratio medio de dobles cultivos fue del 18,9%, “muy similar al del año anterior”, dice la Comunidad General de Regantes, con un máximo del 27% en la zona de Ujué. El ratio medio de los triples cultivos fue del 2,4%, con un máximo del 6,6% en Olite y en Tafalla; y no hubo triples cultivos en Añorbe, Obanos y Puente la Reina (sector II.1); Falces, Miranda de Arga, Olite y Tafalla (sector IV.2) y San Martín de Unx (sector VI).
la media de agua utilizada En la campaña pasada, el consumo unitario medio de la superficie cultivada, sin contar dobles y triples cosechas, fue de 4.760 m3 por hectárea (cantidad inferior a los 6.400 metros cúbicos por hectárea que tienen asignados los regantes por el que pagan un canon fijo). En 2017, los usuarios emplearon el 62% del volumen concesional teórico que les corresponde en la primera fase, en números absolutos, 87,4 hectómetros cúbicos. El sector de San Martín de Unx fue el que menos consumió, una media de 2.536 m3 por hectárea, con 15 variedades de cultivo, predominando la vid; y el sector de Peralta, Caparroso, Marcilla y Olite, el que más gastó, 7.415 metros cúbicos por hectárea, con 26 productos distintos, con variedad de hortalizas para la industria agroalimentaria.
“La distribución del consumo de agua durante el año muestra una alta demanda en verano, con un gasto de casi 20 hm3 en julio y casi 24 hm3 en agosto, debido fundamentalmente al peso del maíz como alternativa de cultivo”, concluye esta memoria.