Síguenos en redes sociales:

Abaigar edificará en Pamplona y su Comarca mil viviendas hasta 2021

La promotora y constructora celebra su 60º aniversario con un acto al que acuden 200 personasLa plantilla asciende a 70 trabajadores

Abaigar edificará en Pamplona y su Comarca mil viviendas hasta 2021JAVIER BERGASA

PAMPLONA.- La promotora y constructora Abaigar celebra su 60º aniversario con un plan estratégico que contempla la construcción de más de mil viviendas, la mayoría de ellas libre, en Pamplona y su Comarca entre 2018 y 2021. La compañía navarra festejó ayer en Pamplona su aniversario con un acto al que acudieron unas 200 personas, entre empleados, trabajadores jubilados, colaboradores, proveedores e instituciones forales.

Abaigar afronta los próximos años con la proyección de esta cartera de viviendas, la expansión a otras comunidades como Aragón, CAV, La Rioja y Cantabria; la apuesta por la innovación con la constitución de un comité en la empresa, formado por ocho profesionales, y con la implantación del modelo BIM (Building Information Modeling) para desarrollar promociones virtuales, en la que intervienen todos los agentes, a partir de 2019-2020; y la renovación integral de edificios. La constructora y promotora, con una plantilla de 70 trabajadores, desarrollará la cartera entre 2018 y 2021 en Lezkairu, Arrosadía, Ardoi y Artiberri para vivienda libre y en Ripagaina, Mugartea y Artiberri para vivienda de protección oficial (VPO). Además, trabaja en la búsqueda de alianzas estratégicas con empresas del sector o socios capitalistas. Ahora, Abaigar está comercializando una promoción de 79 viviendas de precio tasado (VPT) y la está desarrollando con Construcciones Andía. La compañía usará estos acuerdos en Navarra y en otras comunidades.

fundador: miguel ángel abaigar En la celebración de los 60 años, Murillo constata que “ya se ha salido de la crisis” y que “la empresa ha registrado un crecimiento ininterrumpido”. Pero antes de continuar con sus previsiones futuras, hace un balance de la trayectoria de esta promotora y constructora creada por Miguel Ángel Abaigar (ya fallecido).

El director general de Abaigar y licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto se incorporó a esta empresa hace 15 años y confiesa que de su fundador conoce lo que le han contado. “Era un navarro serio, formal, detallista y centrado en la calidad. Su primera obra fueron las Escuelas de Tolosa. En 1958 constituyó la empresa y a principios del siglo XXI, cuando la segunda generación asumió la gerencia dio un salto cuantitativo, con un crecimiento sostenible”, detalla Murillo que en mayo de 2003 comenzó su trayectoria en Abaigar en el departamento de Promoción, después Suelo y adjunto a la dirección hasta su actual puesto en 2017.

La compañía ha construido 4.000 viviendas en Navarra. Actualmente, está edificando 202 inmuebles libres en Ardoi, Ripagaina, Arrosadía, Lezkairu y Artiberri, además de 73 VPO en Mugartea y Ripagaina. Entre 2008 -en plena crisis económica y del sector- hasta 2017, impulsó “24 promociones y construido 1.152 viviendas, el 45% de las edificadas por esta empresa los 50 años antes”, calcula.

análisis Tras contar la trayectoria en cifras, muestra su preocupación por “la escasez de suelo a medio plazo”. Destaca que ya no hay más superficie, una vez que concluyan “los sectores de Arrosadía-Lezkairu y Ripagaina”. Cree que “se deben urbanizar nuevos desarrollos como Etxebakar, en Berrioplano, y Chantrea Sur, el PSIS de Cordovilla en Galar que está paralizado, y otras áreas en Barañáin o Echavacoiz Norte”. Se centra en Pamplona y la Comarca, porque esta zona “lidera la recuperación” respecto a “la Ribera, Zona Media y Montaña”.

Murillo cree que “la Administración foral debe plantearse cómo va a solucionar la falta de suelo a medio plazo, ya que esta situación está tensionando al alza el precio del terreno para vivienda libre”. Insiste en que el sector quiere “satisfacer la demanda de la compraventa de vivienda tanto al medio como al largo plazo”.

Murillo aclara que también “apenas queda suelo para el desarrollo de VPO” y propone que el Gobierno de Navarra revise su política de vivienda. “La Administración ha apostado por el alquiler social, muy loable para las personas que no pueden acceder a la compraventa, pero debe tener en cuenta que se están dando unos factores que pueden provocar el fracaso de la compraventa de VPO, situación que debe solucionar el Gobierno porque existe este tipo de demanda: el recorte de precios de venta, el incremento de los costes de construcción por las normativas de edificación y el aumento salarial de la mano de obra cualificada al ser limitada”, concluye Ángel Murillo.