La Seguridad Social reclama 18,08 millones a Uvesa por el uso de falsos autónomos
Considera que emplea una empresa pantalla, bajo la apariencia de cooperativa, para abaratar costesUnos 600 trabajadores estarían afectados por esta práctica
Pamplona - La Inspección de Trabajo y Seguridad Social reclama a Uvesa, el matadero de aves ubicado en Tudela, 18,08 millones de euros en cuotas no abonadas por el empleo masivo y fraudulento de falsos autónomos que debían estar contratados como asalariados. El acta de liquidación, que va a ser recurrida por la empresa, es el inicio del camino para el pago efectivo de estas cantidades, que se corresponden con cerca de 600 trabajadores y con los últimos cuatro ejercicios analizados.
A lo largo de 143 páginas, el acta de la Inspección de Trabajo, desde su sede central en Madrid, prueba que prácticamente la totalidad de las labores de producción de Uvesa son realizadas por cooperativistas de Servicarne, una sociedad con sede en Barcelona y que, a los efectos, ejercía como empresa pantalla. En sus conclusiones, la Inspección de Trabajo constata “la inexistencia de la cooperativa (empresa pantalla) al carecer de estructura propia”. “No puede constatarse que sea algo más que una oficina de ocupación dirigida a proporcionar trabajadores a las empresas que lo necesitan. La cooperativa es una apariencia, no asume riesgo, no interviene en el mercado, es una pantalla, carece de patrimonio propio, sus socios no se adhieren voluntariamente y no tienen poder de decisión”.
Teniendo esto en cuenta, la Inspección constata también la inexistencia de un contrato de prestación de servicios. “Servicarne no presta un servicio para la empresa, sino en la empresa, los operarios se incorporan física y funcionalmente al proceso productivo de esta última, en sus locales y haciendo uso de sus medios”. El acta muestra también la existencia de un fraude de ley, “al ser las condiciones de los socios de Servicarne son inferiores a los de los trabajadores por cuenta ajena homólogos”. Y precisa que las empresas “se han servido del ropaje jurídico de la cooperativa para pretender eludir la legislación laboral”. De este modo, continúa el informe, se limitan a los socios los derechos laborales que le son propios, con ampliaciones de jornadas hasta que termine la producción diaria, sin percibir horas extra, con ritmos abusivos, menor retribución y a destajo e inferior protección y prestaciones sociales.
Por todo ello, la Inspección de trabajo da por probada la existencia de una relación de naturaleza laboral entre Uvesa y los socios trabajadores de Servicarne. “Existe dependencia de la actividad cooperativa, la cooperativa carece de autonomía real para organizar y dirigir el trabajo de los socios y Servicarne no aporta otro elemento a la supuesta contrata que mano de obra. En definitiva, queda constado que en la relación existente entre los socios de Servicarne y Uvesa concurren las notas de ajenidad, dependencia y retribución que caracteriza el trabajo por cuenta ajena”.
“Es un caso de falsos autónomos de manual”, explica Vicente Canet, responsable de industria agroalimentaria de CCOO para toda España. El sindicato ha presentado distintas denuncias por una práctica extendida en el sector, que la emplea para rebajar de manera sensible sus costes de personal. Según publicaba la semana pasada Expansión la Inspección de Trabajo reclama 206 millones de euros a 35 empresas. En total, CCOO habría presentado denuncias contra 80 empresas por recurrir a Servicarne en un fraude que podría afectar en toda España a más de 6.000 trabajadores, Según revelaba este mismo medio, otras cooperativas como Taic, Auga, Work Man ACP, Clavial, Copergo, Turiaso y Aliagro también estarían siendo investigadas. En Navarra, además de Uvesa, otras dos empresas también estarían recurriendo a los falsos autónomos, si bien en menor medida, con unos 30 trabajadores en cada una de ellas.
sin vacaciones ni pagas extra Canet recuerda que el objetivo de CCOO no es la aplicación de sanciones a las empresas, sino la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en muchos casos de origen inmigrante y con una baja cualificación. “Estamos hablando de trabajadores con salarios de apenas 800, 900 o 1.000 euros, que tienen que pagarse los 275 de cuota de autónomos y otros 50 como cooperativistas”. Esta última cantidad, recuerdan desde el sindicato “únicamente sirve para pagar los salarios del consejo rector de la cooperativa, que superan los 60.000 euros anuales”.
Las propias empresas reconocen que el empleo de estas cooperativas supone “un factor de competitividad” en un sector que en los últimos años ha mostrado una considerable pujanza exportadora. Pero señala que esta competitividad no se obtiene tanto de unos salarios inferiores, como “de una flexibilidad” que permite ajustar el personal a la demanda. Esta flexibilidad se traduce también, según recoge el acta, en que los trabajadores no tienen vacaciones ni perciben pagas extraordinarias. “La realidad varía según las empresas, pero solo el ahorro de las cotizaciones sociales supone un 30% y estamos hablando de que en ocasiones cobran hasta un 40% menos que un trabajador sujeto a convenio”, señala Canet.
En el caso de Uvesa, además, CCOO critica que la empresa navarra no está asumiendo la decisión de la Tesorería General de la Seguridad Social, que dio de alta de oficio a más de 500 trabajadores autónomos. Una vez que la empresa presente el recurso, debe presentar un aval, pero no está obligada a realizar el pago hasta que exista una sentencia firme.
Consultada por este medio, la empresa navarra no pudo precisar ayer si había presentado ya el recurso. Y se mantenía además en lo dicho en los últimos meses, desde que fue avisada del proceso puesto en marcha a finales del año pasado. “Hemos cumplido con la legalidad existente y vigente. De hecho, a lo largo de estos 15 años de trabajo con Servicarne ha habido más de 25 revisiones e inspeccione sin que en ninguna de ellas la Seguridad Social haya puesto impedimento a la actividad que se estaba desarrollando”.
382
millones de facturación
Según consta en sus últimas cuentas consolidadas. Uvesa facturó en 2017 más de 382 millones de euros, un crecimiento sensible respecto a los 328 del año anterior. El resultado consolidado del ejercicio superó los 10,04 millones de euros y consta un pago por impuesto de beneficios de 281.133 euros.
Cien sentencias a favor. Uvesa recuerda que existen “más de 100 sentencias en diferentes comunidades autónomas y tribunales, incluso el Tribunal Supremo, que avalan la legalidad de dichas Cooperativas de Trabajo Asociado, particularmente de Servicarne, y que por lo tanto, la empresa va a ejercer su derecho y a esperar que, efectivamente, sea el juzgador competente quien resuelva si la relación se ajusta o no a la legalidad”.
Más en Economía
-
Navarra será sede en 2026 del V Encuentro Nacional de Datos Abiertos
-
Multa de hasta 250 euros por hacer un uso inadecuado del móvil en el transporte público
-
Josema Romeo, nuevo secretario general de CCOO en Navarra con casi el 97% de apoyos
-
Premios Arizmendiarrieta Sariak Navarra 2025 a Enhol y Tasubinsa por su impacto social