pamplona - El exvicepresidente del Gobierno del PP Rodrigo Rato, al que el Tribunal Supremo confirmó ayer la condena a cuatro años y medio de cárcel por el uso de tarjetas opacas al fisco de Caja Madrid, tendrá que ingresar en prisión en un plazo máximo de diez días, a partir de que la Audiencia Nacional emita la ejecutoria.
El escándalo que supuso la publicación de los gastos efectuados por la antigua cúpula de la entidad -viajes, comidas, ropa, compras en supermercados por más de 12 millones de euros entre 2003 y 2012- se cerró definitivamente ayer con la ratificación por parte del Supremo de la condena emitida en febrero de 2017 por la Audiencia Nacional.
En su fallo, el alto tribunal estima que Rato, que también presidió Bankia, “mantuvo y amplió un sistema pervertido desde su origen”, mediante el cual los condenados actuaron como si fueran “dueños del dinero”, invirtiendo los importes que consideraron oportunos en desembolsos que ellos mismos decidieron.
Por su preparación y experiencia, y como presidente de la entidad, Rato no podía ignorar el funcionamiento opaco de las tarjetas, pese a lo cual “mantuvo el sistema e incluso lo amplió a otras personas”; primero, a su favor -hizo un gasto de 99.055 euros-, y, ya en Bankia, de sus más estrechos colaboradores.
La sentencia relata que Rato, al igual que la de su antecesor, mantuvo conscientemente un sistema que ya cuando se estableció en 1988 “estaba pervertido en su origen y en su traslado a la práctica”. Y la sentencia establece que aunque el exministro se aprovechó de su cargo, “carecía de facultades para disponer de esa forma del patrimonio sobre el que tenía serias obligaciones de cuidado”
mantuvo las ilegalidades La sentencia de la que ha sido ponente el juez Miguel Colmenero considera que el exvicepresidente del Gobierno del PP José María Aznar “no puede ampararse en ilegalidades anteriores para continuar manteniéndolas”.
Una alusión a la conducta “opaca” por la que fue condenado a seis años de prisión su predecesor en el cargo, Miguel Blesa, fallecido en verano de 2017 y cuya responsabilidad civil por las cantidades totales dispuestas entre 2003 y enero de 2010, durante su mandato, fue confirmada el pasado noviembre.
Añade que “tampoco aparece por parte alguna la existencia de contratos de otras personas en las que se les incluyese en determinados planes de incentivos que pudieran justificar las tarjetas”, las cuales “no consta” que Hacienda “conociera en detalle”.
El exbanquero no ingresará inmediatamente en prisión, ya que aunque la ley no establece un límite en concreto para la entrada, los tiempos para que el condenado comience a cumplir su pena de forma voluntaria suelen ser muy cortos, entre 5 y 10 días a contar a partir del momento en el que se le notifique oficialmente; de no hacerlo, se emitiría una orden de búsqueda.
Pese a que puede recurrir ante el Tribunal Constitucional, el trámite no evitará que se haga efectiva, ya que al tratarse de una condena de cuatro años y medio por un único delito no hay opción de suspenderla; de este modo, una vez notificada, el Supremo devolverá las actuaciones a la Audiencia Nacional, que emitirá la ejecutoria para el ingreso en la cárcel que él elija.
En cuanto al resto de los 64 condenados por la Audiencia Nacional, 60 recurrieron ante el Supremo, otros catorce también se enfrentan a prisión, al ser sus penas superiores a dos años; entre ellos, el exvicepresidente José Antonio Moral Santín -cuatro años, y los exconsejeros Estanislao Rodríguez Ponga, Antonio Romero Lázaro, Francisco Baquero, y Jorge Gómez a tres años y dos meses-.
Tres de los usuarios son los que en mayor medida se han beneficiado de la aplicación del atenuante de reparación del daño: Antonio Cámara y Francisco José Moure, así como el ex director general Ildefonso Sánchez Barcoj, al que los magistrados castigan ahora por un único delito de apropiación indebida en vez de los dos impuestos por la Audiencia Nacional.
También el caso del exsecretario de Estado de Hacienda José Manuel Fernández Norniella y el exconsejero a propuesta del PSOE Ramón Espinar (un año menos un día de cárcel), así como el expresidente de la patronal madrileña Arturo Fernández y el empresario Javier López Madrid (ambos con seis meses menos un día de prisión).
A excepción de Espinar, los tres se sentarán en el banquillo a partir de noviembre por la salida a bolsa de Bankia; junto a ellos, Rato, para el que Anticorrupción pide cinco años de cárcel, Moral Santín, Sánchez Barcoj, Rodríguez Ponga y otros siete. - D.N.
El Post-it
Apropiación indebida. La sentencia argumenta que el delito de apropiación indebida no se producía con la entrega de la tarjeta, sino con cada utilización de la misma. Y, según los jueces, “no es posible aceptar” que actuaran creyendo “que estaban actuando conforme a la ley al disponer de esa forma del dinero para sus atenciones personales o para cualquier tipo de gasto sin control y sin reflejo fiscal”. La sentencia resume que “ninguna persona con una formación mínima podría entender que ese dinero que funcionaba con ocultación y opacidad, también fiscal, pudieran estar justificadas en las normas aplicables”.
Rodrigo Rato (exvicepresidente del Gobierno del PP): se gastó 99.054 € y condena de 4 años y 6 meses.
Rafael Spottorno (ex jefe de la casa real): 235.818 €/2 años.
José Antonio Moral Santín (ex dirigente de IU): 456.522 €/4 años.
José Fernández Norniella (exsecretario de Hacienda y Turismo): 185.666 €/1 año menos un día.
Gerardo Díaz Ferrán (expresidente CEOE): 93.984 €/2 años.
Virgilio Zapatero Gómez (exministro de Relaciones con las Cortes): 35.988 €/4 meses.
Arturo Fernández (expresidente de la CEIM): 38.776 €/6 meses.
Estanislao Rodríguez-Ponga (exsecretario de Hacienda): 255.372 €/3 años y 2 meses.
Antonio Romero Lázaro (exvicesecretario del PSOE madrileño): 252.009 €/3 años y 2 meses.
Francisco José Moure (exconsejero de la entidad financiera por el PP): 127.366 €/10 meses.
José Ricardo Castro (exsecretario general de UGT en Madrid): 44.154 €/2 años.
Ricardo Romero de Tejada (exalcalde de Majadahonda): 212.216 €/1 año menos un día.
Jesús Pedroche Nieto (expresidente de la Asamblea de Madrid): 132.193 €/10 meses.
Beltrán Gutiérrez Moliner (exgerente del PP de Madrid): 58.022 €/8 meses.
Ramón Espinar (expresidente de la Asamblea de Madrid): 178.399 €/1 año menos un día.
3 años y 2 meses: Francisco Baquero, Jorge Gómez.
3 años: José María de la Riva, Rodolfo Benito, Gonzalo Martín.
2 años y 6 meses: Antonio del Rey de Viñas, Javier de Miguel Sánchez, Ángel Gómez del Pulgar, Francisco Pérez, Miguel Abejón, Rubén Cruz.
2 años: Ricardo Morado, Mariano Pérez, Enrique de La Torre, Juan Manuel Astorqui Portera, Carmen Contreras, Carlos Vela García, Ramón Martínez Vilches, Juan José Azcona, Gerardo Díaz Ferrán, María Álvarez Gayol.
1 año y 6 meses: Manuel Rodríguez.
1 año menos 1 día: Ildefonso Sánchez, Matías Amat, Ramón Ferraz, Carlos María Martínez, Pablo Abejas, Ignacio de Navasqués, Antonio Cámara Eguinoa, Carmen Cafranga Cavestrany.
10 meses: Alberto Recarte, Luis Gabarda Durán, José María Arteta, Juan Gómez Castañeda, Mercedes Rojo Izquierdo.
8 meses: Rafael Torres Posada, Cándido C. Escudero, Fernando Serrano Antón, Pedro Bedía, Alejandro Couceiro, Darío Fernández Yruegas, Luis Blasco.
7 meses: José Buenaventura Zabala.
6 meses menos 1 día: Santiago Sánchez, Francisco López Madrid.
4 meses: Miguel Corsini, Juan Emilio Eranzo, Gabriel Moreno.
3 meses: Jorge Rábago.