Síguenos en redes sociales:

La ley navarra de 2013 dificulta la devolución del IRPF de la prestación por maternidad

Excluyó expresamente la exención de esta ayudaEn 2019 entrarán en vigor deducciones de hasta el 25% para familias con nuevos hijos

La ley navarra de 2013 dificulta la devolución del IRPF de la prestación por maternidadJavier Bergasa

pamplona - El Gobierno de Navarra manifestó ayer que la ley foral de 2013 “dificulta” la devolución del IRPF de la prestación por maternidad porque en su articulado excluye “expresamente la exención de esta ayuda”. La exposición de motivos de la citada ley foral 22/2012, de 26 de diciembre, dice textualmente: “Ha desaparecido la mención a la exención de la prestación pública por maternidad con el fin de eliminar la exención de las prestaciones mensuales cobradas de la Seguridad Social o del Gobierno de Navarra por la baja laboral de maternidad”.

De esta forma se manifestó el Ejecutivo después de que el viernes el Tribunal Supremo (TS) declarara libres del pago de IRPF a las prestaciones por maternidad percibidas de la Seguridad Social, ratificando una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de 2017.

El Gobierno foral aclaró que “la eliminación de la exención para las prestaciones por maternidad en la normativa navarra no responde a una omisión involuntaria o a un error de redacción -como en el caso de la normativa estatal-, sino a que el legislador navarro las excluyó de la norma de manera expresa”. La Hacienda Foral es conocedora “tanto de la reciente sentencia del TS como de otros pronunciamientos en idéntico sentido, ya que existían otros fallos de tribunales superiores de justicia de otras comunidades que habían resuelto de la misma manera”. Pero estas resoluciones “resuelven con base en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF, que rige solo en territorio común y, por lo tanto, no es de aplicación en Navarra”. Por eso, “a diferencia de la normativa estatal, la ley navarra de 2013 dificulta jurídicamente que los tribunales resuelvan a favor de devolver cantidades declaradas no exentas desde 2013 dado que la eliminación de dicha exención fue una modificación normativa motivada”.

ugt va a reclamar UGT anunció ayer que va a reclamar al departamento de Hacienda del Gobierno de Navarra la devolución de estas cantidades desde 2014 (por los plazos de prescripción de cuatro años). El sindicato remarcó que “aunque la sentencia solo afecta a la Hacienda estatal, ya que el IRPF forma parte del ámbito competencial de Navarra y está regulado por ley foral, la aplicación por parte de la Hacienda Foral de un criterio contrario, supondría un evidente agravio comparativo para las mujeres navarras”. UGT pidió a Hacienda Foral que “actúe de oficio para evitar reclamaciones individuales”. La secretaria general del PSN, María Chivite, también realizó la misma petición.

mejora “inédita” aprobada en junio Para favorecer a las familias con nuevos hijos, el director gerente de la Hacienda Foral, Luis Esain, anunció el pasado junio una deducción de hasta el 25% en el IRPF en las prestaciones de maternidad y paternidad, que entrará en vigor en 2019. La medida, “inédita en el Estado”, aclaró Esain entonces, beneficia a personas trabajadoras por cuenta ajena y autónomas, y supone una inversión de entre 6,4 y 7,3 millones según la actual configuración de las prestaciones.

Esta nueva ayuda compensa esa no exención de forma “equitativa, ya que se aplica indistintamente a hombres y mujeres y se concibe como un impuesto negativo porque será aplicado haya o no cuota líquida positiva; y más progresiva, porque establece una deducción en la cuota (a diferencia de una reducción en la base imponible) y se establece la progresividad en el porcentaje de deducción en función de los ingresos”. La deducción es del 25% para ingresos de 30.000 euros; del 20% para los de 45.000; del 15% para ingresos de 60.000; del 10% para los de 75.000; del 5% para los de 90.000; y desaparece en los ingresos a partir de 105.000 euros.