La liberalización del AVE se producirá en diciembre de 2020
El Gobierno fija la fecha para que las empresas entren a competir con Renfe en la alta velocidad
madrid - El Gobierno ha fijado diciembre de 2020 como la fecha de la liberalización del transporte de viajeros en tren, de forma que a partir de entonces empresas privadas podrán entrar a prestar servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia en competencia con Renfe que, de esta forma, perderá su actual monopolio en estos servicios. Así lo establece el Real Decreto Ley aprobado este pasado viernes por el Consejo de Ministros que modifica la Ley Ferroviaria para adecuarla a este plazo de liberalización fijado por la UE para toda Europa.
En virtud de esta modificación legal, a partir de diciembre de 2020 “cualquier empresa que disponga de licencia de operador ferroviario y del correspondiente certificado de seguridad puede entrar a prestar servicios en competencia con Renfe”, según informó Fomento. Así, el Gobierno pone fecha a la apertura de un mercado que anualmente mueve unos 22 millones de pasajeros y genera una facturación de unos 1.000 millones de euros, si bien presenta además un potencial de crecimiento por el aumento de la demanda y la puesta en servicio de nuevas líneas AVE.
Esta apertura a la competencia de 2020 sólo afectará a los servicios de AVE y Larga Distancia, toda vez que el Ejecutivo ya aprobó el pasado viernes que Renfe siga teniendo el monopolio de los trenes de Cercanías, Media Distancia (regionales) y Avant (lanzaderas) diez años más prorrogables por otros cinco.
El Gobierno atribuye esta decisión a su intención de preservar estos trenes, considerados de servicio público y para los que Renfe recibe subvención pública, de las “incertidumbres de un proceso de liberalización inédito” y a la necesidad de “asegurar la continuidad en su prestación”.
El Ejecutivo puede seguir confiando estos servicios con subvención pública a Renfe a pesar de la liberalización gracias a que la normativa europea sobre liberalización que ahora se traspone establece para ellos un periodo de transición por el que pueden continuar en manos de los operadores “incumbentes o dominantes” de cada Estado, es decir, de los que los gestionan actualmente.
Esta norma comunitaria permite a los Estados seguir confiando estos servicios al operador público directamente y sin competencia hasta el año 2024. A partir de ese año, los países ya no pueden adjudicar directamente estos tráficos, pero sí podrá seguir con su explotación la empresa que ya los tuviera encomendados en esa fecha. Este será el caso de Renfe que, de esta forma, podrá extender aún más tiempo su monopolio.
La apertura a la competencia del tráfico de viajeros en tren tendrá así lugar quince años después de que en 2005 se liberalizara el transporte ferroviario de mercancías, una apertura que, en el caso de España ha supuesto que operadores privados le hayan robado a Renfe el 38% de un mercado que, no obstante, es exiguo en el país. - E.P.
Más en Economía
-
El Supremo rechaza que la indemnización por despido improcedente pueda aumentarse en los tribunales
-
Dos trabajadores mueren tras caerse el techo de una obra en Alcalá de Guadaíra
-
Trabajadores de BSH increpan a directivos de la empresa ante el despido de 609 personas
-
La AIReF mantiene en el 2,3% su previsión para el PIB este año y mejora al 2,7% su estimación de déficit