- Navarra genera muchísimo talento. Todos los años, de sus universidades salen miles de graduados, pero una proporción pequeña, en torno al 45,5%, se queda a trabaja en las empresas de la Comunidad Foral, según revelaba ayer la Encuesta de Inserción de Titulados Universitarios, que analiza los datos de empleo de aquellos jóvenes que terminaron sus estudios en el año 2014.

El estudio arroja conclusiones positivas para Navarra, la tercera comunidad con mayor tasa de empleo de sus graduados universitarios, con un 90,7% en 2019, justo antes del estallido de una epidemia que ha golpeado con especial dureza el empleo de los más jóvenes. Solo La Rioja y Catalunya , con un 91,9% y un 90,8% de tasa de empleo, presentan indicadores más brillantes en este sentido que la Comunidad Foral, a quien la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2020 confirmaba una vez más como el territorio con menor índice de desempleo.

Sin embargo, los datos de la Encuesta de Inserción Laboral reflejan también alguna de las fragilidades de la economía navarra, con una industria manufacturera potentísima que se nutre en buena medida de titulados de FP de grado medio o superior, pero con carencias los servicios de alta tecnología y alto valor añadido. Buena parte de estos empleos, que refieren de elevadas competencias digitales, son ofrecidos por grandes empresas, muchas de las cuales poseen sus servicios centrales en Madrid, Barcelona o en ciudades de otros países. De hecho, más del 10% de los titulados en Navarra en ingeniería y arquitectura trabajaban el año pasado en el extranjero. Supone el porcentaje más elevado entre las distintas ramas de formación que se ofertan.

Los datos generales se encuentran condicionados además por la pujanza de las dos grandes universidades de Navarra. Solo en la Universidad de Navarra, alrededor del 26% del alumnado (3.282 estudiantes) procede de otros países. En torno a 3.500 son navarros y alrededor de 6.000 proceden de otras comunidades. En la UPNA, más del 82% son navarros, pero el peso del alumnado de otras comunidades va al alza de la mano de las nuevas ofertas de grado.

Todo ello dibuja una población universitaria abundantísima y de orígenes diversos que, como es lógico, solo en una pequeña parte termina por asentarse en la Comunidad Foral. Así, de los casi 3.200 graduados, 1.438 se quedaron en la Comunidad Foral y algo más de 1.500 trabajaban en empresas de otras comunidades. 200 se encontraban en el extranjero.

En toda España, por titulaciones, las mayores tasas de empleo en 2019 fueron Ingeniería en Electrónica (97,5%), Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia (97,4%) e Ingeniería en telecomunicación (97,1%). Por el contrario, las tasas de empleo más bajas se registraron en Filosofía (63,8%), Conservación y restauración (63,8%) e Historia del arte (65,0%).

El número de graduados del curso 2013-14 que estaban ocupados en el año 2019 fue de 201.138. De ellos, 116.076 eran mujeres y 85.061 hombres. Del total de graduados ocupados, el 7,4% trabajaba en el extranjero (8,4% hombres y 6,6% mujeres). Por tipo de jornada, el 86,2% de los graduados ocupados en 2019 realizaba trabajo a tiempo completo (91,3% de hombres frente a 82,5% de mujeres). Por ramas de conocimiento, el mayor porcentaje de jornada a tiempo completo se daba en Ingeniería y Arquitectura (96,6%), y el menor en Artes y Humanidades (75,5%).

Por situación profesional, el 58,9% de los graduados ocupados era asalariado con contrato permanente, el 27,0% asalariado con contrato temporal, el 8,7% empresario o trabajador independiente y el 4,8% tenía un contrato en prácticas, formación o becario. Si se compara este situación profesional con la de 2014 (graduados del curso 2009-10) hay un aumento de 16 puntos en el grupo de asalariados con contrato permanente.

Por sexo, el porcentaje de mujeres asalariadas en 2019 con contrato temporal era superior al de los hombres (31,6% y 20,8%,). Por campos de estudio, los graduados en Medicina y Biotecnología presentaban mayores porcentajes de contratos en prácticas, formación o becas.

200

Europa supone el destino principal, al absorber a 170 de los 200 titulados en 2014 que el año pasado estaban trabajando fuera. América acogía a 21 personas y los nueve restantes se repartían entre Asia, África y Oceanía.

40

Pese al Brexit y la indudable pérdida de atractivo, el Reino Unido es el destino escogido por un 25% de quienes van a al extranjero tras estudiar en Navarra. Muy cerca se sitúa ya Alemania, que va ganando atractivo progresivamente (37) y a continuación, Francia, con 27. Otras 43 personas vivían en otro país de la UE.