ELA ha convocado una huelga general para el próximo 26 de enero en varios sectores de cuidados a personas en situación de especial vulnerabilidad (personas mayores, menores de edad, con diversidad funcional o en riesgo de exclusión social), sectores en los que trabajan unas 5.000 personas, ha afirmado.

Según ha dicho, "es sabido que la mayoría de los cuidados están privatizados o mercantilizados, en manos de empresas privadas, que priorizan el beneficio económico y no el cuidado de las personas". "Y todo ello, además, financiado con dinero público. ¿Cómo una sociedad que se cree avanzada puede aceptar hacer negocio con la vida? El cuidado profesionalizado debe ser público, digno, universal y gratuito", ha expuesto.

A su juicio, "el modelo de cuidado ya agotado ha mostrado sus límites más claramente que nunca en el seno de esta pandemia". "Queremos recordar que un tercio de las personas que han enfermado trabaja en el área de cuidados mercantilizados o recibe dicho servicio. Este modelo de cuidado enferma y mata", ha dicho, para añadir que "es imprescindible desmercantilizar el sistema de cuidado y para ello exigimos la inmediata publificación de los ámbitos convocados a huelga".

Mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector de cuidados es, en su opinión, "imprescindible" para que "las personas a cuidar tengan una atención digna e integral en los diferentes ciclos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte". "Las bases de este modelo de cuidado deben ser la cercanía, el trato de calidad y el respeto a la autonomía de las personas", ha comentado ELA.

Las reivindicaciones de este ciclo de movilizaciones son: publificación de los servicios de atención a personas en situación de especial vulnerabilidad (ayuda a domicilio, centros de día, centros residenciales, viviendas comunitarias, viviendas tuteladas, albergues y otros servicios de intervención social); garantía de subrogación y consolidación para el empleo directo y subcontratado, "incluidos los puestos de trabajo de carácter temporal"; contratación de 10.000 profesionales adicionales y ampliación de la jornada laboral hasta el 100% (salvo petición voluntaria); medidas "adecuadas" para superar la brecha de género en el sector y reconocimiento del valor social y productivo del cuidado; mejora de los ratios de atención directa y sustitución del personal de baja desde el primer día; medidas "adecuadas" para garantizar la salud laboral, "especialmente en lo que se refiere a los riesgos psicosociales"; y plan de recuperación emocional del personal para paliar los daños graves de la pandemia.

Para el sindicato, "es el momento de seguir tejiendo alianzas; de lanzar reivindicaciones para que la sociedad tome conciencia de este momento histórico y dé un paso al frente". "Porque esa es la manera de conseguir una sociedad más justa, donde los derechos humanos se sitúen por encima de cualquier otro interés. Para que tener la vida en el centro no sea un mero eslogan, para que la vida prevalezca sobre el capital", ha indicado.