Síguenos en redes sociales:

El precio de la energía en Navarra

Más de 16.000 hogares con bono social pagarán menos por la luz

Pertenecen al mercado regulado, con precio variable - La próxima semana entra en vigor el acuerdo del Estado para topar el valor del gas - Puede haber un ahorro del 15%

Más de 16.000 hogares con bono social pagarán menos por la luz

- Más de 16.000 hogares en Navarra que actualmente están acogidos al bono social eléctrico verán reducido el recibo de la luz, tras el acuerdo alcanzado entre España y Portugal con la UE para topar el precio del gas natural los próximos doce meses. Estas personas están sujetas al mercado regulado, con un precio variable del recibo que depende de los vaivenes del pool eléctrico -en el que el valor del gas, por las nubes, condiciona al resto de fuentes de energía-.

Estos usuarios, acogidos al denominado precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), notarán una disminución del recibo en julio, ya que a partir del próximo martes empezará a toparse el precio del gas en la subasta del mercado eléctrico, que fijará el precio para el día siguiente, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta medida alcanzará a diez millones de usuarios (incluidos los del bono social eléctrico) en España.

El Gobierno calcula que el ahorro de la factura podrá ser de un 15%, aunque fuentes del sector lo descienden al 10%. Los clientes de la Comunidad Foral, dependientes del mercado regulado, notarán el abaratamiento del recibo en julio, debido a que la medida abarcará la segunda quincena de junio; y ya en agosto, se beneficiarán del efecto de la medida extendida ya a todo el mes de julio.

El régimen del bono social se otorga siguiendo básicamente criterios de renta y solo se puede disfrutar si se tiene contrato en la tarifa regulada PVPC, marcada por el Ejecutivo central. En España más de 1,6 millones de clientes se encuentran en esta situación, de los que un 47% están en la cartera de Iberdrola.

Esta compañía contabiliza como clientes a casi 16.000 hogares vulnerables en Navarra con bono social. Al tratarse de un dato que hace referencia a una sola eléctrica, este número será mayor en la Comunidad.

Además de los hogares vulnerables y otros que aunque no se encuentran en esta situación pueden formar parte del PVPC, el tope del precio del gas favorece al tejido empresarial -a nivel nacional al 70% de las organizaciones-. Este periódico preguntó a la Confederación Empresarial Navarra (CEN) si disponía del dato de cuántas compañías en la Comunidad se aprovecharán de esta intervención en el mercado, pero no disponía del dato.

Si el porcentaje del 70% se pudiera trasladar a la Comunidad Foral, unas 25.000 empresas podrían reducir su factura de la luz, esencial para ellas en un contexto de incremento de costes de producción (energía y materias primas, entre otros).

Sin embargo, los hogares, regidos por el mercado libre, no van a notar ninguna variación en la factura de la luz, ya que pactan un precio con la eléctrica. En los últimos meses debido al incremento desmesurado del recibo, consumidores han pasado del mercado regulado al libre para intentar abaratar el coste de la luz. Por ese motivo, la medida que presenta ahora el Gobierno de Sánchez no les va a influir, hasta que tengan que renovar su relación contractual.

Iberdrola, una de las compañías con más presencia en la Comunidad Foral, indica que el 86% de sus contratos en España ya se encuentran en el mercado libre, "unos datos que pueden extrapolarse a Navarra", señalan fuentes de la compañía. En este caso, podría decirse que ocho de cada diez contratos de la compañía de Sánchez Galán en la Comunidad Foral tendrían un precio fijo en su recibo, y la medida del Gobierno no se les va a aplicar.

Durante el primer semestre de puesta en marcha de la medida, el precio del gas será de 40 euros/MWh, para luego incrementar cinco euros al mes hasta los 70 euros/MWh cumplidos los doce meses. La cifra contrasta con el actual precio de referencia en el mercado de más de 100 euros/MWh -como en el caso del TTF holandés, de referencia en Europa-.

Estas ayudas se ejecutarán en forma de subvención directa a los productores de electricidad y se destinará a financiar los costes de los combustibles de las centrales eléctricas -las de ciclo combinado o las de cogeneración-. l

La reacción del sector eléctrico. La medida ha contado con un fuerte rechazo por parte del sector eléctrico. De hecho, los operadores de los mercados eléctricos de España y Portugal advirtieron de los "importantes y relevantes impactos" que esta excepción ibérica puede ocasionar en los mercados a plazos de derivados ya contratados, informa Europa Press.