El Gobierno español se compromete con Bruselas a reducir el déficit al 3% en 2024, un año antes de lo previsto
La ministra de Hacienda ha anunciado que el Estado cumplirá con el Pacto de estabilidad el próximo año sin realizar recortes
El Gobierno español envía este jueves a Bruselas el programa de estabilidad en el que se compromete a rebajar el déficit al 3 % del PIB en 2024, un año antes de lo previsto en la anterior senda, con lo que cumpliría con el tope de déficit fijado en las reglas fiscales europeas que volverán a estar vigentes el próximo año.
Relacionadas
"Lo bonito y lo bueno de este dato de consolidación fiscal (es que se logra) sin practicar políticas de recorte, intentando ayudar a todos aquellos sectores que han tenido una peor situación y por tanto protegiendo a la mayoría social del país", ha destacado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en los pasillos del Congreso.
La CE prevé multas semestrales a los países que no reduzcan su déficit y su deuda
Para 2023 el Gobierno español mantiene la reducción del déficit público al 3,9 % del PIB, mientras que para 2025 calcula que se reducirá al 2,7 % y para 2026, al 2,5 %.
Montero ha achacado esta senda de reducción del déficit más favorable que la anterior a "la buena marcha" de la economía, con un crecimiento superior a la media de los países de la UE, y al dinamismo en la creación de empleo, con cifras récord de afiliación a la Seguridad Social.
Esta situación permite aprovechar "parte de los ingresos para acelerar ese proceso de consolidación fiscal" y además hacerlo "justo antes de que se activen las reglas fiscales", ha señalado la ministra.
El paro sube en 103.800 personas en el primer trimestre en el Estado
La Comisión Europea presentaba ayer su propuesta legislativa para la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento tras meses de negociaciones entre los Estados miembros a nivel político y cuatro años de suspensión primero por la pandemia y después por la guerra de Rusia en Ucrania.
Montero ha destacado que este debate se concretará "justamente" durante la presidencia española de la Unión Europea (UE).
Fuentes del Ministerio de Hacienda han destacado que el crecimiento económico y del empleo han permitido un aumento estructural de los ingresos, que en 2022 fue del 14,4 %.
Han señalado asimismo que la inflación sólo ha aportado 5 puntos a ese crecimiento de los recursos y que la previsión es que el aumento de los ingresos vaya moderándose en los próximos años, pero manteniendo siempre un crecimiento superior a la previsión de inflación.
Para Hacienda esto "pone de manifiesto una vez más que la mejora de los recursos públicos está sostenida por el empuje de la economía y el dinamismo del empleo".
Temas
Más en Economía
-
UPTA Navarra dice que la Comunidad foral registra un "récord" en afiliación de autónomos extranjeros, con 5.936
-
El asado de ternera al estilo Burduntzi regresa al Casco Viejo de Pamplona
-
Trump recula y considera ahora "apropiado" un arancel del 80% a China
-
Von der Leyen anuncia 3.000 millones de euros más para implementar el pacto migratorio