Los trabajadores de la construcción en Navarra van a contar con un plan de pensiones sectorialIñaki Porto
Las personas trabajadoras del sector de la construcción en Navarra van a disponer de un plan de pensiones sectorial a partir de este año. Así viene recogido en el convenio estatal del que se ha hecho eco el provincial, según ha adelantado CCOO en una rueda de prensa este martes.
El sindicato ha presentado el informeLa construcción en Navarra tras la pandemia, análisis de los niveles de empleo,a través de la secretaria general de la Federación de Hábitat, Pilar Piñeiro, y su homólogo a nivel estatal, Daniel Barragán.
Ambos han indicado que este plan de pensiones es el primero de estas características que se ha rubricado en España. En el caso de Navarra, 12.200 personas asalariadas -11.000 hombres y 1.200 mujeres- van a disponer de este plan. "Debe quedar claro que se trata de un complemento para la prestación tras la jubilación, en todo momento defendemos el sistema público de pensiones", ha reiterado Daniel Barragán.
Una vez que el convenio ha sido publicado en el BOE ya entra en vigor y las empresas a partir de noviembre y con efecto retroactivo de 1 de enero de 2023 van a tener que destinar un 1% del incremento salarial pactado a este fin. De esta forma, si la media salarial de un empleado o empleada en la construcción en Navarra asciende a 28.986 euros, al concluir el año tendrá acumulado unos 290 euros en su plan de pensiones.
Esto significa que si en 2023, empresas y sindicatos en Navarra tienen pactado un aumento del 3%, un 2% de subida se destina a la nómina mensual y el 1% restante al plan de pensiones. Esta medida abarca a las 4.669 empresas que operan en el sector -aunque el 61% carece de asalariados-. Así que 1.829 organizaciones tendrán que cumplir con este requisito, de las que un 34% tiene menos de diez personas. "Cualquier persona que trabaja en la construcción generará ese plan de pensiones, incluso, aquellos que pasan de manera esporádica. Ese dinero quedará ahí", ha destacado Daniel Barragán.
La contratación
Este tema ha sido uno de los novedosos que se han comentado durante la rueda de prensa, en la que Pilar Piñeiro también ha querido remarcar el impacto positivo de la reforma laboral en la contratación en la construcción. "En agosto de 2021, el 63% de los contratos firmados en Navarra duraban solo siete días o menos, y actualmente representan solo un 5,3%", ha detallado Piñeiro. De esta forma, la duración de los contratos en esta actividad se ha triplicado desde 2021 al pasar de 30 a 88 días.
De hecho, en este momento la construcción es el ámbito donde más duran los contratos. La industria registra una media de 44 días; servicios, 30 y agricultura, 23.
En el segundo trimestre de este año, 16.600 personas trabajaban en el sector de la construcción de Navarra, de los que 4.400 son por cuenta propia. Las personas ocupadas en este ámbito representan el 5,6 % del total, frente al 66,4% de los servicios y el 24,7 % de la industria. Estos 16.600 forman parte del 1,3 millones que hay en España. Barragán ha considerado que el sector goza de buena salud, aunque ha advertido de uno de los peligros de los fondos Next Generation: la creación de empleos con fecha de finalización. "Hay muchísimos fondos europeos por ejecutar y proyectos que aún no han comenzado y deben concluir en 2026. Este volumen puede generar puestos de trabajo que posteriormente no tengan continuidad, pero hay que evitar esto para que no se repita la crisis de 2012", ha reiterado.
Daniel Barragán.
Por ese motivo, ha insistido en lograr "empleos sostenibles" en este contexto. Además, ha abogado por atajar la siniestralidad, uno de los inconvenientes de este sector para atraer a los jóvenes. "La siniestralidad es la mayor lacra", ha calificado. Piñeiro ha recordado que "la construcción tiene el índice de incidencia más elevado, 550 accidentes por cada 100.000 trabajadores en Navarra". Por eso, han reiterado la importancia de invertir en prevención y de que la Administración se implique más con un mayor número de Inspecciones, entre otras medidas.
Predomina la solicitud de alquiler de VPO
Por otro lado, en el informe, CCOO ha destacado que por cada VPO que se inicia en Navarra, hay 81 solicitudes. En 2022, un total de 15.765 personas demandaron una vivienda protegida y solo se iniciaron 193.
Pilar Piñeiro.
De las solicitudes realizadas, 10.155 fueron para alquiler, 2.402 para la compra y 3.208 para ambas opciones. CCOO ha denunciado por ello que la política pública de vivienda no responde a la demanda real de la sociedad. Piñeiro ha aseverado que la construcción es un sector "estratégico" en la Comunidad Foral, que "responde a un derecho tan importante como el de la vivienda". CCOO propone que durante varios años un 1% del PIB se invierta en suelo para edificar VPO.
La radiografía:
16.600 ocupados. Tiene Navarra en la construcción en 2023, número superior a los registrado hace una década -14.000- cuando se estaba recuperando la Comunidad Foral de una grave crisis económica. Suponen el 5,6% de ocupados, un punto menos que en el Estado. El sector parece que se ha asentado en esas cifras.
4.669 empresas. Solo cuatro empresas suman entre cien y 249 trabajadores. El 61%no tiene asalariados a su cargo y un 34% cuenta con menos de diez empleados.
Desplome de los contratos de siete días. Si en agosto de 2021, la construcción firmó 470 contratos con una duración de siete o menos días, dos años más tarde en el mismo mes ese número se ha reducido a 25.
El índice de incidencia más elevado. El índice de incidencia mide los accidentes por cada 100.000 trabajadores. En Navarra la construcción es el peor posicionado, con 550 accidentes por cada 100.000 trabajadores; le sigue industria, con 492; agricultura, con 377; y servicios, con 218.
Predomina la formación presencial. Las empresas de construcción se decantan por la formación presencial, al englobar al 82,3% del total de participantes, con una media de 10,8 horas. Además es la actividad con más formación mixta: 7,8% de participantes, con 45,7 horas de media. Los cursos de prevención de riesgos laborales son los más demandados, con un 66,8% de alumnado.