Síguenos en redes sociales:

Los agricultores amenazan con volver a las movilizaciones el 30 de octubre

Procedentes de Navarra, la CAV y otros territorios, bloquean el paso de camiones en la muga de Biariatu

Las tractoradas vuelven a cortar la muga de BiriatuRubén Plaza/EFE

108

Cien tractores, varios autobuses y coches particulares se han desplazado desde diferentes puntos de Navarra hasta la muga con Francia para participar en la protesta de 24 horas, llamados por la Plataforma 6F y por la Asociación Semilla y Belarra, constituida a raíz de este movimiento.Los agricultores que mantuvieron bloqueada la muga de Biriatu y el paso fronterizo de Navarra advirtieron de que volverán a las movilizaciones el 30 de octubre si las instituciones europeas “no empiezan a negociar” y dieron de margen el verano para “llegar a acuerdos”. “Cerramos los puntos fronterizos como medida de presión para forzar un diálogo en el Ministerio de Agricultura y con el comisario de Agricultura de la Unión Europea. Esperamos que podamos negociar un calendario preciso”, señalaron los portavoces de las organizaciones.

Agricultores y ganaderos de Tierra Estella, Ribera, Zona Media, Sangüesa o Cuenca de Pamplona se han juntado con compañeros de otras comunidades autónomas, movilización a la que no se han unido sindicatos como UAGN y EHNE o la unión de cooperativas UCAN.

Insisten en exigir que los productos de terceros países cumplan las normas de calidad de la UE, de ahí el corte de la frontera como acto simbólico. Además, reclaman aplicar la ley de la cadena alimentaria, la supresión de determinados impuestos a las energías usadas en la actividad agraria y una reforma fiscal justa en Navarra.

"Algunos se han tenido que marchar porque deben cuidar a sus ganaderías, otros nos quedaremos aquí toda la noche: dormiremos en los coches, y otros han traído remolques con colchones en su interior", han contado algunos de los agricultores de Navarra.

Protesta de agricultores y ganaderos navarros.

Los testimonios

“No se nos hace caso, y la situación en el sector ahora mismo es crítica”. Amaia Segurola, a bordo de su tractor, atiende a este periódico en medio de la protesta agraria convocada por Bagea en la muga de Biriatou que reúne a cientos de agricultores y que está provocando tráfico lento y retenciones en diferentes puntos de la red varia guipuzcoana, según ha informado el Departamento de Seguridad.

“Seguimos igual que hace dos meses, no ha habido más que palabras huecas”, denuncia esta baserritarra de Azpeitia, cansada de que el precio de sus productos siga “muy por debajo de los costes de producción”. Es uno de los motivos por los que vuelven a la carretera, esta vez para bloquear la muga de Biriatu, donde los baserritarras han desplegado una pancarta de grandes dimensiones de color negro.

Piden a las instituciones locales y europeas que les hagan caso “de una vez, porque no vemos ningún cambio”, según denuncia Segurola. Reclama más control a los productos importados y reducciones fiscales. El sector reclama que se eliminen los impuestos de las energías utilizadas como medio de producción (gas, electricidad e hidrocarburos), al igual que ocurre en otros sectores; una mayor seguridad alimentaria para los productos que ingresan en Europa y su regulación mediante las denominadas “cláusulas espejo”. Demandan, asimismo, una ley europea que dé preferencia a los productos locales.

Grupo de profesionales procedentes de la Comunidad Foral.

“La realidad es que actualmente tenemos una competencia desleal muy grande y hay muchísima burocracia”, denunciaba esta mañana, cerca del paso fronterizo, un joven baserritarra guipuzcoano. “Nos tienen ahogados, y cada año que pasa la situación va a peor”.

Unidad de acción

Los tractores navarros y guipuzcoanos se han concentrado en la rotonda del polígono industrial de Zaisa, a la espera de que llegaran los baserritarras de Iparralde para bloquear al mismo tiempo la muga, algo que ha comenzado a materializarse a partir de las 11.00 horas.

La protesta agraria, a una semana de las elecciones europeas, está previsto que se prolongue durante 24 horas. Afectará principalmente al paso de camiones, por lo que está previsto que los manifestantes permitan la circulación a otros tipos de vehículos, como turismos o servicios de emergencia.

A primera hora de la mañana las mayores afecciones al tráfico se han producido en la A-1 y en la A-15 entre Villabona y Andoain sentido Irun. También ha estado congestionado por la tractorada el entorno de Martutene. Posteriormente, las complicaciones viarias se han trasladado al este del territorio, según ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

Agricultores y ganaderos navarros, junto a profesionales de otras comunidades.

En concreto, a la N-121-A, donde esta mañana se ha producido una colisión entre un tractor y un coche a la altura de la rotonda de Zaisa. El tráfico es muy lento en la GI-636 en Irun, y las retenciones se han trasladado posteriormente a la muga.

Evitar circular por la AP-8

El Gobierno Vasco recomienda evitar circular por la AP-8 en dirección Francia a todo tipo de vehículos porque, aunque el corte esté dirigido al tráfico de transportes pesados, únicamente se habilitará una cabina para el paso de otros vehículos. Para el transporte de mercancías estarán cerrados, además, todos los pasos fronterizos entre el Estado y Francia. Igualmente, se aconseja a los vehículos ligeros, no utilizar las vías alternativas, para evitar colapsos.

Personal de Bidegi y de la Unidad Territorial de Tráfico de la Ertzaintza en Gipuzkoa vigilan y toman medidas de seguridad para minimizar las afecciones a la circulación. Asimismo, el Gobierno Vasco proporciona información a través de los PMV (Paneles de Mensaje Variable), la página web www.trafikoa.euskadi.eus, en X @trafikoaEJGV y en el teléfono 011 (de atención 24 horas).

Las protestas están convocadas por varias asociaciones agrarias de distintas autonomías que cuentan con el apoyo de sindicatos agrícolas del otro lado de la muga. Los convocantes de la protesta son Bagea (Gipuzkoa), Ataca (Trebiño y Araba), Asociación Aega (Aragón), Revolta Pagesa (Catalunya), Sepricas (Castellón), Magin (Soria), Semilla y Belarra, Plataforma 6F (Nafarroa), Aguidiru, (Burgos), Asociación de Agricultores y Ganaderos Libres (Zamora), Aliv (Comunidad Valenciana), Decaleón (León), Sepriman y Agrygal (Castilla León), Adecgu (Guadalajara), Adeccu (Cuenca) y el Movimiento Independiente Francés. Enba se ha desmarcado de esta movilización.

La Federación de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha llamado, por su parte, a “reprimir” a los agricultores que pretendan impedir el derecho a la libre circulación de más de 20.000 camiones.

Los transportistas recuerdan que el pasado febrero tuvieron que “soportar con absoluta impotencia y hartazgo las movilizaciones que llevaron a cabo una parte del sector agrario, ocasionando injustificadamente pérdidas millonarias al sector del transporte por carretera”. A su juicio, esa “pesadilla” se puede repetir a partir de hoy.