Los patronatos, los grandes desconocidos en Navarra
La Asociación Fundaciones presenta la iniciativa Espacio Dórica para impulsar el relevo generacional de patronos y profesionalizar su gestión | El Sadar acoge este acto con una mesa redonda con tres casos de buenas prácticas
La Asociación Fundaciones de Navarra ha presentado la iniciativa Espacio Dórica, con el objetivo de “apoyar, crear red y empoderar a las personas que forman los patronatos, cuyas funciones desconoce la mayor parte de la ciudadanía”, explica Susana Villanueva, presidenta de Fundaciones de Navarra.
Relacionadas
Las funciones
El patronato es el único órgano de gobierno, administración y representación de una fundación. Sus integrantes destacan por su perfil filántropo, y desde 2022 la asociación ha analizado “las necesidades, inquietudes y problemáticas de los patronatos como el relevo generacional, la desmovilización social y la profesionalización de la gestión, además de las buenas prácticas que han ido desarrollando”, detalla Villanueva.
Tras dos años de trabajo, la asociación lanza el Espacio Dórica para apoyar a los patronatos, y lo hizo el pasado jueves 30 de mayo en un evento que tuvo lugar en el estadio de El Sadar, en el que la Fundación Osasuna ejerció de anfitriona.
“Sin estas personas no existirían las fundaciones, entidades fundamentales en el desarrollo del deporte, cultura, cuidados, acción social, agroalimentario, igualdad e innovación en Navarra”, manifestó Susana Villanueva en esa jornada.
20.000 personas beneficiarias
El presidente de Osasuna, Luis Sabalza, destacó “la labor encomiable de las fundaciones y de sus patronatos en la sociedad navarra, que no siempre es conocida”. Por ejemplo, la Fundación Osasuna desarrolla proyectos diversos que benefician a más de 20.000 personas.
Primer taller de Recuerdos Rojillos, una iniciativa de Solera Asistencial y Fundación Osasuna
La presidenta de la Asociación de Fundaciones añadió: “Solo si damos a conocer y valoramos la labor de patronos, animaremos a más personas a asumir esta responsabilidad que conlleva la enorme satisfacción de contribuir a mejorar nuestra sociedad”.
El código voluntario
Espacio Dórica contó con una mesa redonda en la que expusieron ejemplos de buenas prácticas de tres fundaciones: Caja Navarra, Koine Aequalitas y Felipe Lecea.
Mercedes Ferro, presidenta de la Comisión de Buen Gobierno de Fundación Caja Navarra, detalló el código voluntario que dota al patronato de “una herramienta que mejora su desempeño, solvencia y funcionamiento”.
Además contribuye a reforzar la relación con la sociedad gracias a “su compromiso con la transparencia, rendición de cuentas e independencia”.
Premio al proyecto 'Inolvidables' de la Fundación Caja Navarra para visibilizar las crisis olvidadas
Ferro destacó que el Código de Buen Gobierno de Fundación Caja Navarra es un “documento vivo en revisión continua”, que entre otros aspectos incorpora un plan de acogida, formación y mejora continua de los patronos.
Dependencia, discapacidad o exclusión
Patricia López, vicepresidenta de Fundación Koine Aequalitas, se centró en el plan estratégico de su entidad elaborado a través de un proceso participativo, alineado con el modelo de excelencia EFQM y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Koine Aequalitas trabaja en la mejora de la calidad de vida, el desarrollo social y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía, especialmente de las personas en situación de dependencia, discapacidad y exclusión social.
Este plan les permite seguir potenciando un trabajo más flexible, transparente y creativo desde la cooperación. De esta forma, cuentan con una herramienta de gestión que se convierte en “una hoja de ruta para la fundación en los próximos años”, con vistas a incrementar la participación, implicación y motivación a la hora de cumplir objetivos.
30 años en Sakana
La Fundación Felipe Lecea, que se constituyó fundamentalmente para crear el centro de día de la Clínica Josefina Arregui en 1994, en la actualidad ofrece sus servicios a los mayores en Sakana, y lleva a cabo otras actividades como hospital de agudos, centros de consultas médicas y servicios externos ambulatorios, servicios domiciliarios, docencia, investigación y proyectos sociales.
Inaugurado el nuevo Centro de Día de la Clínica Josefina Arregui de Alsasua
Una especialización y una mirada al territorio que les ha llevado a buscar la implicación de profesionales referentes de distintos ámbitos y sectores de su entorno. Como explicó Joseba Arregui, presidente del Patronato de la Fundación Felipe Lecea-Clínica Josefina Arregui, la creación de este “comité asesor es culminar un trabajo previo. Formado por profesionales con reconocido prestigio en su ámbito de actuación o con especial vinculación con la entidad, proporcionarán apoyo y asesoramiento técnico al patronato de la fundación”.
Tercer plan de economía social
Iñaki Mendioroz, director general de Economía Social y Trabajo y que ocupó la presidencia de la Asociación de Fundaciones, clausuró el evento en El Sadar. “Las personas que forman parte de patronatos juegan un rol muy importante desde el altruismo”, remarcó.
Citó que el Gobierno de Navarra, junto a organizaciones como la Asociación de Fundaciones, trabaja en la confección del tercer Plan de Economía Social que potenciará la colaboración público-privada para favorecer el modelo fundacional, entre otras medidas.
Temas
Más en Economía
-
UGT y CCOO reclaman en Pamplona que la reducción de la jornada laboral y la redistribución de la riqueza sean ya una realidad en Navarra
-
1 de Mayo: LAB exige un salario y pensión mínima acorde a la realidad de Navarra
-
Unai Sordo y Pepe Álvarez advierten de que "sería fraude de ley" no aprobar la rebaja de la jornada laboral
-
1 de Mayo: ELA exige derribar el edificio de los Caídos de Pamplona